- Crítica de 'Sin tiempo para morir'
- ¿Por qué Daniel Craig se ha despedido como lo ha hecho?
- Todas las películas del agente 007
¿Qué debe incluir (y qué no) toda buena secuencia de apertura de un James Bond? ¿Cómo combinar la canción pegadiza de Billie Eilish, “No Time To Die”, con motivos visuales que desvelen el tono de la película pero no explicaran demasiado? Variety entrevistó a los dos responsables tras los créditos de inicio de la última película de Daniel Craig como 007. Ellos, Stephen Goalby, jefe de diseño en Framestore (Londres), y Jules Janaud, supervisorde VFX, explican cómo, igual que la película, esa secuencia introductoria terminó siendo una mezcla entre muchos elementos, antiguos y nuevos.
Para empezar, estaba la intención de homenajear a los motivos visuales característicos de las películas de Bond, diseñados por Maurice Binder en la primera película del espía, 'Agente 007 contra el Doctor No'(1962). Binder luego firmaría los créditos en 13 ocasiones más, hasta ser remplazado por Daniel Kleinman, en 1995, para 'Goldeneye'. Hoy las secuencias iniciales de Binder, anticuadas por su representación del cuerpo femenino (muchas mujeres "de armas tomar", sic), han recuperado su poderío gracias al trabajo de los efectos visuales con arena, agua, humo o siluetas de otras figuras y vehículos.
En la entrevista, Goalby expresaba el peso de tener que hacer variaciones sobre una secuencia tan icónica: "Quieres hacerlo bien, porque es histórico encargarte de unos créditos que lleva dirigiendo Daniel Kleinman desde 'Goldeneye'. Daniel vino con un montón de ideas. La secuencia tenía que dar pistas de lo que pasaría en la película". "Elreto", explica Janaud, "era hacer algo diferente, pero no muy diferente".
[youtubealign='center'autoplay='0']https://www.youtube.com/embed/BboMpayJomw[/youtube]Para integrar el apartado visual con la canción de Billie Eilish, Goalby detalla que "tenía que sentirse Bond. La canción de Billie ayudó a que los visuales lo fueran, y tenía esta ligera narrativa que anticipaba qué pasará. Como en la película han pasado cinco años y [Bond] está quemado, se trata todo de si recupera la energía. Así pues, añadimos pequeñas pistas para explicar esta historia".
Sobre los motivos detrás de los créditos, Janaud es bastante concreto: "Nos gustaba la idea de empezar con topos. Queríamos tener círculos, porque son una parte integral de estas secuencias, así que jugamos un poco y nos quedamos con el efecto caleidoscópico". "Cuando empieza la música, con el disparo del barril de la pistola, sabes que estás delante de un James Bond, así que nos gustaba tener el motivo del círculo durante todos los créditos", remataba Goalby, "El único inconveniente es que no teníamos ninguna pista sobre el final, que era súper 'top secret' en aquel momento".
"Lo que sí nos dijeron era que querían algo retro, no guiado por el CGI", que sigue, describiendo la simbología tras la secuencia: "La idea en general era que James Bond estuviera quemado y con el corazón roto. Quiere retirarse, así que la paleta de color seguía los colores apagados y naturales. Al final [sin empargo], encontramos un subidón a base de colores vivos, que simboliza que él recupera su 'rollo'". Y, claro, luego esa pantalla, toda de rojo.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica