Ciencia

Arqueólogos describen el aroma que tienen las momias egipcias después de estar siglos en sus sarcófagos

Un equipo internacional de investigadores ha analizado el olor de las momias de Egipto con tecnología avanzada. Descubrieron fragancias que han perdurado por milenios.

Investigadores perciben que las momias siguen desprendiendo olores dulces a pesar de pasar más de 5.000 años después de su embalsamiento. Foto: Pexels
Investigadores perciben que las momias siguen desprendiendo olores dulces a pesar de pasar más de 5.000 años después de su embalsamiento. Foto: Pexels

Un reciente estudio realizado por expertos del Museo Egipcio de El Cairo, ha logrado identificar los aromas que aún desprenden las momias egipcias. Los hallazgos, publicados en la revista Journal of the American Chemical Society, revelan que, a pesar de haber pasado miles de años, los restos momificados mantienen fragancias características gracias a los materiales utilizados en su conservación.

A través de análisis químicos avanzados y pruebas olfativas directas, los investigadores determinaron que las momias egipcias emiten un olor compuesto por notas dulces, especiadas y amaderadas. Estas fragancias provienen de sustancias utilizadas en el embalsamamiento egipcio para preservar los cuerpos y otorgarles un aroma agradable, acorde con las creencias religiosas de la época.

¿A qué huelen las momias?

Los arqueólogos determinaron que las momias de Egipto desprenden un aroma que ha perdurado por más de 5.000 años, compuesto por notas amaderadas, especiadas y dulces. La presencia de resinas de cedro, pino y enebro, junto con mirra e incienso, ha permitido que los cuerpos conserven fragancias agradables, debido a su uso en el proceso de embalsamamiento. Para la civilización egipcia, el buen olor era un símbolo de pureza y protección divina, mientras que los malos olores representaban corrupción y descomposición.

 En el estudio se investigaron nueve cuerpos momificados del Museo Egipcio de El Cairo. Foto: Journal of the American Chemical Society

En el estudio se investigaron nueve cuerpos momificados del Museo Egipcio de El Cairo. Foto: Journal of the American Chemical Society

El estudio reveló que las ceras y aceites aplicados durante la momificación han actuado como una barrera protectora, evitando la degradación de estos compuestos aromáticos a lo largo de los siglos. Estos materiales no solo preservaron los cuerpos, sino que también ayudaron a mantener las fragancias originales, lo que ha permitido a los científicos identificarlas y analizarlas con tecnología moderna.

La ciencia detrás del olor de las momias

Los investigadores utilizaron cromatografía de gases y espectrometría de masas para identificar los compuestos volátiles responsables del aroma de las momias. Con esta técnica lograron diferenciar los olores originales de los cuerpos momificados de aquellos generados por el paso del tiempo o la aplicación de productos de conservación modernos. Además, se empleó una “nariz electrónica” para clasificar los olores y se realizaron pruebas olfativas directas con evaluadores humanos entrenados.

Estos análisis confirmaron que las fragancias detectadas provienen de los materiales empleados en el embalsamamiento egipcio, lo que refuerza la importancia de los aromas en los rituales funerarios de esta civilización. Según el profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo, este estudio representa un avance en la arqueología egipcia moderna, al proporcionar un método no invasivo para examinar restos históricos y su estado de conservación sin alterarlos físicamente.