Ciencia

Investigadores diseñaron hologramas que se pueden tocar y mover: la ciencia ficción ahora es ‘tangible’

Un equipo de científicos ha creado objetos virtuales tridimensionales que puedes manipular físicamente, permitiéndote tocarlos y empujarlos directamente sin la necesidad de usar algún tipo de control.

Una nueva pantalla 3D llamada FlexiVol  permite acceder a los hologramas e interactuar con ellos al estilo de ciencia ficción. Foto: Captura/UpnaLab
Una nueva pantalla 3D llamada FlexiVol permite acceder a los hologramas e interactuar con ellos al estilo de ciencia ficción. Foto: Captura/UpnaLab

La línea que separa la tecnología del futuro y la realidad actual se vuelve cada vez más delgada. Investigadores diseñaron unas pantallas flotantes que permiten a las personas, agarrar y mover unas imágenes en hologramas. Por primera vez, un usuario puede interactuar directamente con un objeto proyectado en el aire, sin necesidad de dispositivos de realidad aumentada.

El estudio de esta tecnología ha sido liderado por los investigadores Elodie Bouzbib y Asier Marzo, quienes presentarán los resultados en la conferencia internacional CHI 2025, en Yokohama, Japón. El proyecto forma parte de la iniciativa InteVol, respaldada por el Consejo Europeo de Investigación, y plantea la interacción con hologramas como si se tratase de una era futurista.

¿Cómo funcionan los hologramas?

A diferencia de lo que suele verse en películas o videojuegos, estos no son simples imágenes proyectadas, sino que se trata de pantallas volumétricas que permiten visualizar gráficos 3D desde múltiples ángulos sin gafas ni cascos. El sistema proyecta 2.880 imágenes por segundo sobre una lámina en rápida oscilación. La llamada persistencia de la visión hace que el cerebro interprete esa sucesión como un objeto tridimensional continuo.

 Los gráficos true-3D proyectados a 2.880 imágenes por segundo crearon una experiencia visual completa. Foto: Captura/UpnaLab

Los gráficos true-3D proyectados a 2.880 imágenes por segundo crearon una experiencia visual completa. Foto: Captura/UpnaLab

Este tipo de visualización, conocida en el ámbito académico como tecnología true-3D, ya tiene antecedentes en prototipos de empresas como Voxon Photonics y Brightvox Inc. Sin embargo, ninguno de ellos permitía la manipulación de hologramas con las manos, como sí logra este nuevo modelo. La diferencia crucial está en el material sobre el que se proyectan las imágenes.

¿Cómo se lograron estos hologramas táctiles?

El mayor obstáculo técnico eran los difusores tradicionales, rígidos y frágiles. Estos dispositivos se rompían al intentar introducir una mano, y representaban un riesgo para la seguridad del usuario. El equipo español solucionó este problema con un difusor elástico, formado por bandas flexibles que no solo son resistentes al contacto, sino que permiten la interacción con hologramas táctiles sin peligro.

 Los investigadores desarrollaron un innovador difusor elástico que permitió la manipulación directa de hologramas. Foto: Universidad Pública de Navarra

Los investigadores desarrollaron un innovador difusor elástico que permitió la manipulación directa de hologramas. Foto: Universidad Pública de Navarra

Este material presenta una novedad significativa: al deformarse con el tacto, distorsiona la imagen proyectada. Para solucionarlo, los investigadores desarrollaron un sistema de corrección dinámica, que ajusta la proyección en tiempo real y mantiene la nitidez del holograma incluso cuando el usuario lo manipula directamente.

¿Cuáles serían los usos de esta nueva tecnología?

La innovación tecnológica abre un abanico de aplicaciones que van más allá del entretenimiento. En educación, permitiría que estudiantes ensamblen virtualmente maquinaria o componentes biológicos. En museos, las exhibiciones podrían ser completamente interactivas, sin requerir realidad aumentada. Y en ámbitos profesionales, varios usuarios podrían colaborar visualizando y modificando pantallas flotantes tridimensionales sin necesidad de usar dispositivos individuales.

"Estamos acostumbrados a la interacción directa con nuestros móviles, donde tocamos un botón o arrastramos un documento directamente con el dedo sobre la pantalla: es natural e intuitivo para los humanos", explica Marzo. "Este proyecto nos permite utilizar esta interacción natural con gráficos 3D para aprovechar nuestras capacidades innatas de visión y manipulación tridimensional", agrega.

El próximo paso en el desarrollo es la incorporación de retroalimentación háptica, para que los usuarios no solo vean y manipulen objetos virtuales, sino que también los sientan. Una frontera más cerca de que la ciencia ficción real se materialice en nuestra vida cotidiana gracias a esta tecnología española de vanguardia.