Datos Estados Unidos

La Patrulla Fronteriza enfrenta límites: esta es la distancia máxima para que agentes operen en California

Los agentes de la Patrulla Fronteriza en California enfrentan restricciones para realizar detenciones y operativos migratorios lejos de las fronteras, según establece la ley federal.

La Patrulla Fronteriza enfrenta límites debido a la regla de las 100 millas. Esto evita la violación de los derechos civiles. Foto: Composición LR
La Patrulla Fronteriza enfrenta límites debido a la regla de las 100 millas. Esto evita la violación de los derechos civiles. Foto: Composición LR

La Patrulla Fronteriza cuenta con facultades especiales para realizar detenciones migratorias y operativos en distintos puntos de California, incluso lejos de las fronteras. Sin embargo, estas acciones no son ilimitadas y se encuentran sujetas a restricciones legales que buscan equilibrar la vigilancia fronteriza con el respeto a los derechos civiles.

Recientes intervenciones en zonas alejadas de la frontera con México, como Pomona, han generado cuestionamientos sobre hasta dónde puede operar la Patrulla Fronteriza en el estado. Estas operaciones han reactivado el debate sobre el control migratorio en California y la necesidad de garantizar que las actividades de los agentes respeten los límites legales establecidos por la Constitución.

¿Hasta qué distancia pueden operar los agentes de la Patrulla Fronteriza en California?

La distancia máxima para que la Patrulla Fronteriza opere en California se establece en 100 millas desde cualquier frontera terrestre o marítima, un margen que incluye a gran parte del estado. Esta disposición, conocida como la regla de las 100 millas, permite a los agentes de la Patrulla Fronteriza intervenir sin necesidad de una orden judicial, pero bajo ciertas condiciones.

Ciudades importantes como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Sacramento, San José, Fresno y Bakersfield se encuentran dentro de esta zona de operación de la Patrulla Fronteriza en EE. UU., que abarca también las fronteras marítimas. De acuerdo con la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), aproximadamente 200 millones de personas en el país, casi dos tercios de la población, residen dentro de esta franja.

Patrulla Fronteriza: ¿por qué debe limitarse a la regla de las 100 millas?

Aunque la regla de las 100 millas de la Patrulla Fronteriza concede un margen amplio de acción, los agentes deben respetar los límites legales y las protecciones constitucionales, como las establecidas en la Cuarta Enmienda. Esta enmienda prohíbe los registros e incautaciones irrazonables, incluso en zonas fronterizas ampliadas.

Las principales limitaciones son:

  • No pueden detener a personas sin una sospecha razonable de haber cometido una infracción migratoria.
  • No pueden registrar vehículos sin una causa probable, salvo en puertos de entrada.
  • No pueden ingresar a viviendas sin una orden judicial firmada por un juez.
  • Pueden patrullar propiedades privadas dentro de 25 millas de la frontera sin orden judicial, pero solo con fines de prevención migratoria.

Estos límites buscan evitar abusos, aunque defensores de los derechos civiles y migración en California advierten sobre casos de discriminación racial por parte de la Patrulla Fronteriza, especialmente en detenciones migratorias en zonas de 100 millas.

¿En qué zonas de EE. UU. opera la Patrulla Fronteriza?

La zona de operación de la Patrulla Fronteriza en EE. UU. cubre todas las áreas que se encuentran dentro de 100 millas de las fronteras terrestres y costas marítimas, lo que incluye:

  • Estados completos como Florida.
  • Ciudades grandes como Nueva York, Chicago, Houston, Phoenix, además de las principales urbes de California.
  • Amplias zonas rurales, como el Valle Central de California.

Activistas señalan que estas actividades de la Patrulla Fronteriza lejos de la frontera permiten un control migratorio en California que pone en riesgo las garantías constitucionales. Por ello, se mantiene la exigencia de mayor claridad y limitación en los operativos migratorios en California, para evitar violaciones a los derechos civiles.