Falta de consenso en Ley Mape provocaría nueva ampliación del Reinfo
Mesa de trabajo convocada por el Congreso para elaborar una nueva Ley Mape no reúne a todos los sectores. Especialista advierte, que ante la falta de acuerdos, el Reinfo podría continuar extendiéndose.
![Hace más de un mes se oficializó la ampliación del plazo del proceso de formalización integral. El Congreso tiene pendiente aprobar nueva Ley Mape. Foto: composición LR/Congreso Hace más de un mes se oficializó la ampliación del plazo del proceso de formalización integral. El Congreso tiene pendiente aprobar nueva Ley Mape. Foto: composición LR/Congreso](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/14/676ea25f3668b800632e7a0d.webp)
Luego de extender por seis meses más el plazo para la inscripción de los pequeños mineros y mineros artesanales en el Reinfo, el Congreso asumió la tarea de aterrizar una nueva propuesta de ley Mape. Desde entonces, la Comisión de Energía y Minas que preside Paul Gutiérrez convocó a una mesa de trabajo para recoger las opiniones de diversas entidades especializadas en la materia. Una de las primeras en retirarse de este espacio fue la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, arguyendo cierta parcialización de Gutiérrez.
Según la parlamentaria Diana Gonzáles, el legislador del Bloque Magisterial estaría manejando a su discrecionalidad el abordaje de esta propuesta, ya que tanto la vicepresidencia como la secretaría de este grupo de trabajo no vienen participando de estas sesiones de discusión. Pese a esta situación, señaló a La República la importancia de priorizar la elaboración de este dictamen en la segunda legislatura programada para marzo.
Quienes sí han venido asistiendo a estas reuniones son los representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Su director Homar Lozano recuerda que la propuesta de ley Mape es una actividad de promoción de la pequeña minería artesanal y debe diferenciarse de la responsabilidad del Estado de adoptar una estrategia para combatir la minería ilegal.
“La lucha contra la minería ilegal debe ser articulada desde todo el Estado. Venimos proponiendo el control de la compra y venta de insumos químicos que entre Sunat y Aduanas se puede hacer, la intervención de la UIF para la detección de movimientos sospechosos, el control fronterizo para la salida del oro ilegal y una fiscalización robusta a las plantas de tratamiento del oro”, explicó a este medio.
Reinfo podría ampliarse
Para William Zabarburú, integrante del Instituto de Políticas Climáticas, las ampliaciones del Reinfo no han contribuido a encontrar una solución al problema de la formalización minera. En esa línea, anticipa que el tiempo quedará corto para aprobar una nueva Ley Mape. Por tanto, solo se repetirá el escenario de una ampliación adicional del registro.
"Aquí hay un choque de dos grandes lobbies: el de la gran minería que busca ponerle fin al Reinfo, y el otro es de la Confemin, que logró prorrogarlo medio año. Al ritmo que va y como no habrá ley Mape alternativa, se dará otro año más de ampliación. Es un “engañamuchachos” estas comisiones que no brindan los avances correspondientes ni convocan a todos los actores involucrados como los pueblos amazónicos", enfatizó.
En opinión de Homar Lozano, se necesitan procesos claros y fechas definitivas frente a la criminalidad de la minería ilegal que viene creciendo en el país. Y es que las demoras y aplazamientos en los mecanismos para que se formalice esta actividad han abierto las puertas al incremento de la actividad minera ilegal.
"De 84.486 mineros inscritos en el Reinfo, solo 2.091 han logrado formalizarse. Mas bien, se han dado más plazos y el problema ha sido que la minería ilegal ha tomado un camino para lavar dinero y formar vínculos con el crimen organizado", agregó.
En medio de este contexto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, se reunió con representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (CONFEMIN) para dialogar acerca de la propuesta que presentará este gremio al Congreso. En este propósito, se conformará una Mesa técnica que sesionará cada semana.
De acuerdo con el titular del Minem, la nueva ley Mape debe contener incentivos y mejoras en las condiciones laborales, así como reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles. No obstante, Zabarburú anota que uno de los principales problemas de esta iniciativa es la exigencia de que los mineros informales acrediten un contrato de explotación con el titular de la concesión. En muchos casos, no se les otorga el permiso y optan por lograr acuerdos verbales para comprar los minerales que los pequeños explotan.