¡Mucha atención, inmigrante! Aquí empezarán las deportaciones masivas de Trump en EE. UU.
La estrategia de deportaciones masivas promovida por Donald Trump pone en grave riesgo a inmigrantes, quienes podrían ser forzados a abandonar EE. UU.
- Mucho cuidado, comensal en EEUU: estos son los restaurantes de Miami-Dade con más infracciones sanitarias
- Licencia de conducir en Florida: este grupo de personas no debe dar el examen para obtener el permiso, según FLHSMV

El presidente electo Donald Trump ha anunciado su intención de implementar la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos. Su plan, que contempla la eliminación de empleos y la derogación de políticas que protegían a inmigrantes en áreas consideradas "sensibles", ha generado gran preocupación entre las comunidades inmigrantes.
El programa iniciará con un enfoque en inmigrantes que tengan antecedentes delictivos, aunque Trump ha indicado que, en fases posteriores, se extenderá a personas sin historial penal. Estas afirmaciones han causado inquietud entre las familias inmigrantes, especialmente aquellas con estatus migratorio mixto, quienes enfrentan un elevado riesgo de separación o deportación completa.
VIDEO MÁS VISTO
Boston alza la voz contra Trump y Musk: Miles claman 'Manos fuera' en protesta masiva.

La administración actual ha priorizado la deportación de inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos con antecedentes penales. Foto: Univisión
¿Dónde y cuándo comenzarían las deportaciones masivas?
La primera ciudad donde se ejecutará este plan será Chicago, conocida por su alta población inmigrante. Según Tom Homan, designado como "zar" de la frontera, el despliegue de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzará el 21 de enero de 2025. Durante una visita a la ciudad, Homan declaró: "Habrá muchos agentes del ICE en Chicago buscando criminales y pandilleros. Esto sucederá, pueden contarlo."
Aunque el enfoque inicial estará en inmigrantes con antecedentes criminales, Trump ha señalado que las redadas se ampliarán a otros grupos. No ha detallado cuáles delitos justificarán la deportación, pero enfatizó que las operaciones se llevarán a cabo bajo una interpretación estricta de las leyes migratorias.
¿Quiénes son los más vulnerables al plan de deportación de Trump?
Los inmigrantes procedentes de México, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Haití y El Salvador estarían entre los más afectados, especialmente si programas como DACA, el TPS o el Parole Humanitario son eliminados. Estos programas han brindado protección temporal a millones de personas, y su posible cancelación podría dejar a muchos en un estado de limbo migratorio.
- DACA: Protege a más de medio millón de jóvenes indocumentados que llegaron al país en su infancia. Si se elimina, alrededor de 1.6 millones de personas podrían quedar en riesgo.
- TPS: Beneficia a inmigrantes de países afectados por conflictos o desastres naturales, quienes podrían perder su estatus legal si el programa es cancelado.

La implementación de este plan tendrá un impacto significativo en las comunidades inmigrantes de todo Estados Unidos. Foto: Telemundo
¿Qué pasará con las familias de los deportados?
Trump ha señalado que no desea separar a las familias, pero indicó que en casos de estatus migratorio mixto (donde algunos miembros son ciudadanos legales y otros no), las familias tendrán que elegir entre quedarse separadas o salir del país juntas. Según Trump, "La única forma de mantener a las familias unidas es enviarlas a todas de regreso."
Esta postura recuerda a la política de "tolerancia cero" de su primer mandato, que resultó en la separación de familias en la frontera. Sin embargo, Trump aseguró que no tiene planes de revivir esa política. Para evitar la separación familiar, las familias en riesgo deben prepararse con documentos importantes como actas de nacimiento, certificados de matrimonio y conocer sus derechos legales.