Mundo

China contraataca a Estados Unidos con aranceles del 10% y 15% en petróleo y gas

China responde a Estados Unidos con aranceles del 10% y 15% en petróleo, gas y carbón, además de restricciones a minerales clave para industrias tecnológicas. También investiga a Google y sanciona empresas estadounidenses.

China también había anunciado acciones legales contra Estados Unidos. Foto: composición LR
China también había anunciado acciones legales contra Estados Unidos. Foto: composición LR

La guerra comercial entre China y Estados Unidos escala. El gobierno de Xi Jinping anunció gravámenes del 15% sobre el gas natural licuado (GNL) y el carbón estadounidenses, además de un arancel del 10% para el petróleo crudo, maquinaria y ciertos vehículos. La medida, que responde a la decisión de la administración de Donald Trump de imponer un arancel del 10% sobre importaciones chinas valoradas en más de 400 mil millones de dólares, entraría en vigencia desde el 10 de febrero.

Además, China anunció restricciones a la exportación de minerales críticos, como el tungsteno y el molibdeno, claves para industrias tecnológicas. Pekín también decidió incluir a empresas estadounidenses, como PVH Corp e Illumina, en su lista de entidades poco confiables.

China impone aranceles a Estados Unidos

Los nuevos gravámenes anunciados por el Ministerio de Finanzas de China contemplan un arancel del 15% para el gas natural licuado (GNL) y el carbón procedentes de Estados Unidos. Adicionalmente, se impone un arancel del 10% sobre importaciones de petróleo crudo, así como sobre maquinaria y vehículos de fabricación estadounidense.

Las medidas forman parte de una represalia directa contra las políticas comerciales de Donald Trump, quien también eliminó la exención conocida como "de minimis". Esta excepción permitía a plataformas de comercio electrónico, como Shein y Temu, enviar productos chinos a Estados Unidos sin pagar aranceles.

Los controles a la exportación de minerales como el rutenio, el telurio y el molibdeno buscan también afectar la producción de tecnologías avanzadas, un ámbito en el que Estados Unidos mantiene una fuerte dependencia de componentes y materias primas chinas. Estas decisiones, según el Ministerio de Comercio de China, son indispensables para “salvaguardar los intereses de seguridad nacional”.

China inicia investigación contra Google

Como parte de la respuesta a las sanciones comerciales de Estados Unidos, el gobierno de Xi Jinping ha iniciado una investigación antimonopolio contra Google. Aunque el motor de búsqueda de la compañía está bloqueado en el internet chino, Google mantiene relaciones comerciales con empresas tecnológicas locales. La Administración Estatal de Regulación del Mercado afirmó que la pesquisa busca determinar si la empresa ha violado las leyes de competencia.

Paralelamente, Pekín incluyó a PVH Corp, dueña de marcas como Calvin Klein, e Illumina, una empresa biotecnológica, en su lista negra de entidades poco confiables. Según el gobierno chino, ambas compañías adoptaron prácticas discriminatorias que afectaron a proveedores chinos, lo que justifica su inclusión en esta categoría.

¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de los aranceles impuestos por China sobre las importaciones estadounidenses?

Los aranceles generalmente llevan a un aumento en los precios de los productos importados. Esto significa que los consumidores estadounidenses enfrentarán costos más altos por productos chinos, lo que puede reducir su poder adquisitivo y afectar su consumo general. Este incremento en precios podría contribuir a un repunte de la inflación.

Por otro lado, Expertos chinos han calificado los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a los productos chinos como una "escalada del proteccionismo estadounidense" que carece de justificación económica clara. Según los especialistas, citados por Global Times, las medidas no solo violan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino que también afectan negativamente la cooperación económica y comercial entre ambas naciones, agravando las tensiones en la guerra comercial en curso.