Mundo

China y Cuba refuerzan su alianza con actividades de espionaje y cooperación militar: EE. UU. se mantiene en alerta

China y Cuba fortalecieron su relación en espionaje y cooperación militar, preocupando a EE. UU. Informes señalan cuatro estaciones de escucha en Bejucal, El Salao, Wajay y Calabazar, mejoradas con tecnología avanzada.

China y Cuba fortalecen su relación en espionaje y cooperación militar, preocupando a EE. UU. Foto: composición LR
China y Cuba fortalecen su relación en espionaje y cooperación militar, preocupando a EE. UU. Foto: composición LR

En los últimos años, la relación entre China y Cuba experimentaron un notable fortalecimiento, especialmente en los ámbitos de espionaje y cooperación militar. Informes recientes señalan la existencia de estaciones de escucha en la isla caribeña, destinadas a recopilar información de señales (SIGINT), lo que generó preocupación en EE. UU. debido a la proximidad geográfica y las implicaciones para la seguridad nacional.

Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la colaboración en inteligencia podría haberse iniciado con la visita del general chino Chi Haotian en 1999. Desde entonces, se identificaron varias instalaciones en la isla, como las ubicadas en Bejucal, El Salao, Wajay y Calabazar, que fueron mejoradas y ampliadas en los últimos años.

China y Cuba colaboran en actividades de espionaje

La cooperación en inteligencia entre ambos países se remonta a finales del siglo XX. La visita del general Chi Haotian en 1999 marcó un hito en esta relación, ya que se especula que durante ese periodo se establecieron acuerdos para la instalación de estaciones de escucha en la isla. Estas instalaciones, inicialmente operadas por la Unión Soviética, fueron reactivadas y modernizadas con tecnología china para monitorear comunicaciones en el sureste de EE. UU.

 La cooperación en inteligencia entre China y Cuba comenzó a finales del siglo XX. La visita del general Chi Haotian habría impulsado acuerdos para estaciones de escucha en la isla. Foto Diario Las Américas

La cooperación en inteligencia entre China y Cuba comenzó a finales del siglo XX. La visita del general Chi Haotian habría impulsado acuerdos para estaciones de escucha en la isla. Foto Diario Las Américas

Además, informes sugieren que desde 1993, China estuvo involucrada en actividades de recolección de inteligencia en Cuba. La ubicación estratégica de la isla, a menos de 160 kilómetros de Florida, la convierte en un punto clave para la vigilancia de comunicaciones militares y gubernamentales estadounidenses.

¿Qué instalaciones de espionaje chinas existen actualmente en Cuba?

En la actualidad, se identificaron al menos cuatro instalaciones en Cuba vinculadas a actividades de espionaje chinas: Bejucal, El Salao, Wajay y Calabazar. Estas estaciones cuentan con antenas parabólicas, equipos de interceptación de señales y otras infraestructuras avanzadas para la recolección de inteligencia. Imágenes satelitales recientes revelan la expansión y modernización de estas bases, evidenciando una inversión significativa por parte de China en la isla.

Cuba tiene al menos cuatro bases de espionaje chinas en Bejucal con infraestructura avanzada. Imágenes satelitales revelan su expansión y modernización. Foto: Ciber Cuba

Cuba tiene al menos cuatro bases de espionaje chinas en Bejucal con infraestructura avanzada. Imágenes satelitales revelan su expansión y modernización. Foto: Ciber Cuba

Particularmente, la instalación en Bejucal fue objeto de atención debido a la construcción de una poderosa antena parabólica protegida con un domo, lo que indica un avance en las capacidades de interceptación de señales. Según expertos, la tecnología necesaria para esta instalación podría haber sido aportada por China y Rusia.

EE.UU. se mantiene en alerta ante la alianza de China y Cuba

La creciente colaboración entre China y Cuba en espionaje y asuntos militare generó alerta en EE. UU. Inicialmente, el gobierno del presidente Joe Biden calificó de "inexactos" los informes sobre nuevas instalaciones de espionaje en Cuba. Sin embargo, posteriormente se desclasificó información que confirmaba la operación de estaciones de recolección de señales chinas en la isla desde al menos 2019.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, lideró iniciativas para presionar a La Habana y Beijing a fin de que detengan sus colaboraciones. Además, Washington reiteró su compromiso de interrumpir la presencia china en Cuba y proteger su seguridad nacional.

Implicaciones de la alianza para la seguridad

La alianza entre China y Cuba tiene grandes implicaciones para la seguridad regional y global. La proximidad de las instalaciones de espionaje chinas a territorio estadounidense permite a Beijing monitorear comunicaciones militares y gubernamentales sensibles, lo que podría afectar la seguridad nacional de EE. UU.

Además, esta colaboración podría desestabilizar el equilibrio geopolítico en el hemisferio occidental, ya que otros países podrían percibir la presencia china en Cuba como una amenaza y reaccionar en consecuencia. La situación también podría intensificar la competencia entre las grandes potencias, aumentando las tensiones y el riesgo de confrontaciones en la región.