Mundo

El único país hispanohablante cuyo himno no tiene letra: así fue cómo lo intentaron cambiar varias veces

España cuenta con uno de los pocos himnos nacionales sin letra oficial: la 'Marcha Real', una composición instrumental del siglo XVIII que se interpreta en actos protocolarios.

Desde su creación, el himno nacional de España ha enfrentado múltiples intentos de añadirle palabras. Foto: composición LR/Muse Score.
Desde su creación, el himno nacional de España ha enfrentado múltiples intentos de añadirle palabras. Foto: composición LR/Muse Score.

El himno nacional de España, conocido como la 'Marcha Real', es uno de los pocos en el mundo que no tiene letra oficial. Esta singularidad lo convierte en el único entre los más de 20 países hispanohablantes con un himno exclusivamente instrumental. Desde su origen en el siglo XVIII, ha acompañado ceremonias militares y actos oficiales sin modificación textual, a pesar de los reiterados intentos por dotarlo de palabras. La falta de consenso político y cultural ha sido la principal barrera que ha impedido su transformación en un canto nacional completo.

Esta característica no ha pasado desapercibida. A nivel internacional, solo Kosovo, Bosnia y Herzegovina, y San Marino comparten esta condición. En el caso de España, el debate ha estado presente desde hace más de 150 años. Aunque diversas instituciones han impulsado proyectos para añadirle letra, todos han fracasado ante el desafío de crear un texto que represente a toda la población sin generar división.

¿Por qué el himno nacional de España no tiene letra?

El origen del himno nacional de España se remonta a 1761, cuando apareció como Marcha Granadera en el Libro de ordenanza de los toques militares de la infantería española. Su autor es desconocido, y fue utilizada inicialmente en actos vinculados a la monarquía y al Ejército. En 1770, el rey Carlos III la declaró oficialmente como “Marcha de Honor”. Desde entonces, esta melodía ha representado a España en eventos institucionales y deportivos, sin necesidad de una letra.

A diferencia de otros himnos que nacen con un componente lírico, la Marcha Real nunca tuvo palabras. Su adopción como símbolo nacional se dio por “la costumbre y el arraigo popular”, según la Guardia Real, y no mediante un decreto específico. A lo largo de la historia, esta tradición se ha mantenido intacta, salvo en el periodo de la Segunda República (1931-1939), cuando se utilizó el Himno de Riego, una composición sí acompañada por una letra.

¿Qué intentos se han hecho para ponerle letra al himno de España?

El primer intento oficial de dotar al himno de una letra ocurrió en 1870, cuando el general Juan Prim convocó a los poetas más destacados de la época para crear un himno nacional. Sin embargo, el concurso fue declarado desierto. El jurado concluyó que la Marcha Granadera debía continuar tal como estaba: instrumental.

En 1908, Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, propuso una readaptación musical. Décadas más tarde, tras la aprobación de la Constitución Española de 1978, esta versión fue armonizada por el coronel Francisco Grau. No obstante, el contenido siguió sin incorporar letra y el debate se mantuvo sin resolverse.

El intento más reciente tuvo lugar en 2008, en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing. El Comité Olímpico Español impulsó un concurso nacional para elegir una letra que acompañara al himno durante la ceremonia de apertura. Según medios locales, miles de propuestas fueron recibidas y el tenor Plácido Domingo estaba previsto para interpretarla. Finalmente, la iniciativa fue retirada por la falta de consenso. “Lo que queríamos era que los ciudadanos se identificaran con una letra, pero no hubo consenso”, declaró el Comité.

¿Qué otros países tienen himnos sin letra?

A nivel mundial, solo cuatro países mantienen himnos nacionales sin letra oficial: España, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, y San Marino. En estos casos, los motivos varían: algunos buscan evitar divisiones internas por razones étnicas o políticas, mientras que otros, como España, preservan una tradición histórica y militar.

España destaca especialmente en el contexto hispanohablante, ya que es el único país de habla española con un himno instrumental. Esta condición genera debate cada vez que se plantea un intento de modificación. Mientras algunos sectores promueven una letra que fortalezca el sentido de unidad, otros consideran que el carácter instrumental es parte esencial de su identidad nacional. Hasta el año 2025, no se ha registrado ningún proyecto oficial en marcha para retomar esta discusión.