Las piñas comercializadas en los mercados de Lima presentan niveles de pesticidas que exceden los límites permitidos, generando serias preocupaciones sobre la salud pública. Las cáscaras de estas frutas, frecuentemente utilizadas para preparar refrescos y bebidas, también mostraron concentraciones que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos.
La investigación, liderada por Jaime Delgado, abogado experto en defensa del consumidor, y publicada en el medio Salud con Lupa, analizó 15 piñas Golden adquiridas en tres reconocidos mercados de la capital peruana. Los resultados del laboratorio Mérieux NutriSciences revelaron que ninguna de las frutas evaluadas cumplió con los estándares sanitarios exigidos en el país.
Las muestras fueron recolectadas en los mercados San José de Jesús María, el exterior del Mercado Surquillo N.º 1 y el Mercado Santa Rosa, ubicado en la avenida San Luis de San Borja. Las piñas se agruparon en nueve muestras clasificadas en tres categorías: enteras, solo pulpa y solo cáscara.
Los resultados revelaron que ninguna de las piñas enteras analizadas cumplió con los estándares sanitarios, ya que todas superaron los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos. Solo una muestra de pulpa estuvo libre de pesticidas, mientras que la cáscara mostró una acumulación preocupante de residuos tóxicos.
Un informe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de 2023 respalda estos hallazgos, indicando que la piña es una de las frutas con mayores niveles de pesticidas. Según el monitoreo, entre el 41 % y el 50 % de las muestras analizadas excedieron los límites establecidos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud pública.
Análisis de residuos de pesticidas en la piña por Salud con Lupa. Fuente: Mérieux NutriSciences
Un informe de Salud con Lupa reveló niveles preocupantes de pesticidas en piñas de Lima, con resultados que exceden los límites permitidos:
PUEDES VER: La avenida abandonada que será renovada para unir Lima y Callao: recorre 3.5 km y obras iniciarán en 2025
Entre los pesticidas detectados en las piñas, algunos superaron los límites permitidos en porcentajes alarmantes, como uno que alcanzó un 7.600% por encima del nivel permitido. Este hallazgo es especialmente preocupante, ya que las cáscaras de piña, utilizadas comúnmente en la preparación de bebidas consideradas saludables, como el agua de piña y la chicha morada, pueden representar un riesgo significativo debido a la alta concentración de residuos tóxicos.
El análisis también identificó varios agroquímicos peligrosos, incluidos el clorpirifós, el dimetoato y el ometoato. El clorpirifós, un insecticida organofosforado prohibido en Perú, puede afectar gravemente el sistema nervioso, causando mareos, fatiga y, en casos extremos, parálisis y convulsiones. Además, se ha vinculado con problemas de desarrollo neurológico en niños. El dimetoato, otro pesticida de la misma clase, presenta riesgos similares, incluyendo salivación excesiva y debilidad muscular, mientras que el ometoato, un metabolito del dimetoato, comparte mecanismos de toxicidad, aumentando el peligro para la salud humana.