Científicos en China crean perlas con cera para extraer uranio del mar y alimentar plantas nucleares por mil años
Científicos chinos han desarrollado perlas absorbentes utilizando cera de vela y tecnología de hidrogel para extraer uranio del agua de mar, ofreciendo una solución innovadora para garantizar la sostenibilidad energética y reducir la dependencia de recursos terrestres.
Un avance científico en la extracción de uranio del agua de mar podría transformar la sostenibilidad energética a nivel mundial. Investigadores del Instituto de Física Química de Dalian, en China, han desarrollado una tecnología innovadora que emplea perlas absorbentes elaboradas con cera de vela y materiales de hidrogel. Según un estudio publicado en Advanced Functional Materials, estas perlas pueden extraer uranio de los océanos, que contienen aproximadamente 4.500 millones de toneladas de este recurso, ofreciendo una alternativa prometedora para el abastecimiento energético del futuro.
Las pruebas realizadas tanto en aguas costeras como en entornos simulados revelaron que estas perlas son capaces de extraer hasta 8,23 miligramos de uranio por gramo. Este material se caracteriza por su alta eficiencia, bajo costo y facilidad de fabricación. El desarrollo resulta particularmente relevante para China, que encabeza la construcción de plantas nucleares, pero enfrenta una fuerte dependencia de importaciones debido a la limitada calidad de los yacimientos de uranio en su territorio.
Científicos chinos desarrollan tecnología innovadora para extraer uranio del agua de mar
De acuerdo con del Instituto de Física Química de Dalian, se utilizó un método de fundición con cera para crear partículas de hidrogel poroso. Estas se transformaron en perlas de aproximadamente 3 milímetros de diámetro, encapsuladas con polímeros absorbentes como la poliamidoxima. Este material es conocido por su alta afinidad con los iones de uranio, lo que maximiza la eficiencia del proceso.
Durante las pruebas en laboratorio, estas perlas demostraron una capacidad de extracción de entre el 95,9% y el 99,5% del uranio presente en agua enriquecida. Además, mantuvieron un rendimiento reutilizable, con solo una reducción del 31,2% tras cinco usos consecutivos. Dicha tecnología optimiza la captura del metal y responde a los retos ambientales al ofrecer un método sostenible para satisfacer la creciente demanda energética.
PUEDES VER: Científicos descubren que una de las especies más antiguas de la Tierra puede evolucionar 'hacia atrás'
La energía nuclear frente al agotamiento del uranio terrestre
Las reservas terrestres de uranio, estimadas en 7,6 millones de toneladas, podrían agotarse en poco más de un siglo al ritmo actual de consumo. Frente a este desafío, los océanos representan una fuente prácticamente inagotable, con recursos mil veces mayores. Según los investigadores, acceder a estas reservas oceánicas podría garantizar el suministro energético mundial durante mil años, lo que a su vez ayudaría a la transición hacia una red eléctrica descarbonizada.
China, como líder en la construcción de plantas nucleares, busca alternativas innovadoras para reducir su dependencia de recursos extranjeros. La extracción de uranio del agua de mar, impulsada por tecnologías como las perlas de hidrogel, se perfila como una solución clave para garantizar el futuro de la energía nuclear y avanzar hacia la sostenibilidad.