Ciencia

Un animal marino tiene un secreto en su evolución que les permitiría dominar la Tierra si los humanos se extinguieran

Una criatura marina posee una evolución sorprendente. Su sistema nervioso segmentado y la inteligencia de sus brazos podrían darles ventaja en un mundo sin humanos, según estudios científicos.

El estudio revela que las capacidad cognitivas y motrices de los pulpos les permitiría adaptarse fuera del mar, según expertos. Foto: Zoea
El estudio revela que las capacidad cognitivas y motrices de los pulpos les permitiría adaptarse fuera del mar, según expertos. Foto: Zoea

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago ha revelado un hallazgo sorprendente sobre la evolución de los pulpos y cómo su sistema nervioso avanzado les otorga un control preciso sobre sus tentáculos. Esta especie ha fascinado a la comunidad científica durante décadas por sus habilidades cognitivas y motoras.

Los cefalópodos han desarrollado un nivel de inteligencia y adaptación inusual en el reino animal. Sus tentáculos cuentan con una red neuronal descentralizada que les permite realizar movimientos autónomos, sin depender completamente del cerebro central. Además, sus ventosas contienen receptores sensoriales capaces de detectar estímulos químicos y táctiles, otorgándoles una capacidad de percepción única en el océano.

 Los pulpos han desarrollado un sistema nervioso que les permite un control preciso de sus tentáculos. Foto: Bioenciclopedia

Los pulpos han desarrollado un sistema nervioso que les permite un control preciso de sus tentáculos. Foto: Bioenciclopedia

El secreto evolutivo que hace únicos a los pulpos

La clave del éxito evolutivo de los pulpos radica en su sistema nervioso segmentado. A diferencia de otros animales marinos, los pulpos han desarrollado una estructura neuronal distribuida en sus tentáculos, permitiéndoles una movilidad altamente flexible y una coordinación precisa. Según el estudio de la Universidad de Chicago, el cordón nervioso axial de cada tentáculo no es uniforme, sino que está dividido en segmentos conectados por redes neuronales.

 A diferencia de los humanos, los pulpos tienen un sistema nervioso descentralizado, lo que les permite controlar sus tentáculos de forma independiente y reaccionar sin depender del cerebro. Foto: Pixabay

A diferencia de los humanos, los pulpos tienen un sistema nervioso descentralizado, lo que les permite controlar sus tentáculos de forma independiente y reaccionar sin depender del cerebro. Foto: Pixabay

Esta disposición permite a los pulpos ejecutar movimientos complejos sin depender de señales directas del cerebro. Cada tentáculo tiene la capacidad de explorar su entorno, manipular objetos e incluso actuar de manera independiente. Esta adaptación evolutiva les ha brindado ventajas en la caza y la supervivencia, ya que pueden atacar presas con rapidez y precisión.

Una ventaja evolutiva que podría cambiar el futuro de los pulpos

El desarrollo neurológico de los pulpos no solo los convierte en depredadores eficientes, sino que también sugiere un potencial evolutivo aún mayor. El profesor Tim Coulson, de la Universidad de Oxford, ha argumentado en entrevista en The European que, en un escenario de extinción humana, los pulpos podrían convertirse en una especie dominante gracias a su inteligencia avanzada y su capacidad de adaptación.

 La inteligencia de los pulpos les permite realizar diversas actividades cognitivas, como abrir frascos.

La inteligencia de los pulpos les permite realizar diversas actividades cognitivas, como abrir frascos.

Su comportamiento ha demostrado similitudes con el de los primates en términos de resolución de problemas y aprendizaje. Se ha observado que pueden abrir frascos, utilizar herramientas y reconocer patrones, lo que refuerza la hipótesis de que podrían seguir evolucionando hacia una inteligencia aún más sofisticada.

Además, el estudio sobre los pulpos ha despertado un gran interés en el campo de la robótica inspirada en la biología. Investigadores en neurociencia están explorando cómo replicar el control neuronal de los pulpos en el desarrollo de prótesis avanzadas y robots flexibles que imiten su movilidad. Su capacidad para coordinar estructuras altamente flexibles podría revolucionar la ingeniería robótica en las próximas décadas.