La corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet, según estudio científico de Estados Unidos y China
Este hallazgo podría aumentar el riesgo de terremotos en Tíbet, con la fisura Cona-Sangri como posible indicio de inestabilidad. Se requieren más estudios para entender el vínculo entre esta ruptura y la actividad sísmica.
![El estudio, liderado por instituciones de Estados Unidos y China, se presentó en la conferencia de la Unión Geofísica Americana. Foto: Pixabay. El estudio, liderado por instituciones de Estados Unidos y China, se presentó en la conferencia de la Unión Geofísica Americana. Foto: Pixabay.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/11/67abb28f8b976778a32d0b19.webp)
Un equipo de científicos ha revelado que la corteza terrestre se está dividiendo en dos bajo la meseta tibetana, un fenómeno inusual que podría tener implicaciones significativas para la geología y la actividad sísmica en la región. Este hallazgo desafía las teorías existentes sobre la interacción de las placas tectónicas en esta área montañosa.
La investigación, publicada en la revista Science, destaca cómo la colisión de las placas tectónicas india y euroasiática ha llevado a una ruptura horizontal de la placa india, en lugar de la subducción esperada. Este descubrimiento se basa en el análisis de ondas sísmicas a partir de 94 estaciones sismológicas en Asia, lo que ha permitido a los científicos identificar una estructura compleja en la corteza terrestre.
El estudio, liderado por instituciones de Estados Unidos y China, se presentó en la conferencia de la Unión Geofísica Americana en diciembre del año pasado. Los resultados sugieren que la fragmentación de la placa india podría estar relacionada con un aumento en el riesgo de terremotos en la región, aunque el vínculo directo aún no está completamente claro.
PUEDES VER: Investigadores descubren que el excremento de ballenas contiene hierro que habría fertilizado los océanos
La naturaleza del fenómeno tectónico
Las placas tectónicas son fundamentales para entender la dinámica de la Tierra. En este caso, la colisión de las placas india y euroasiática ha dado lugar a la formación del Himalaya, la cordillera más alta del mundo. Sin embargo, el reciente descubrimiento de una grieta subterránea en la corteza terrestre plantea nuevas preguntas sobre cómo se comportan estas placas en situaciones de alta presión.
Tradicionalmente, se pensaba que cuando dos placas continentales colisionan, una se sumerge bajo la otra. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que la placa india se está fragmentando horizontalmente, lo que podría tener consecuencias geológicas significativas. Este fenómeno se asemeja a la apertura de una lata, donde la parte superior se separa de la inferior, lo que es inusual en la tectónica de placas.
![Este fenómeno se asemeja a la apertura de una lata. Foto: iAgua. Este fenómeno se asemeja a la apertura de una lata. Foto: iAgua.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x351/larepublica/original/2025/02/11/67abbeb2f67a4b4ab02444e0.webp)
Este fenómeno se asemeja a la apertura de una lata. Foto: iAgua.
Implicaciones para la actividad sísmica
Los expertos advierten que esta ruptura en la corteza terrestre podría influir en el riesgo de terremotos en el Tíbet. Simon Klemperer, geofísico de la Universidad de Stanford, señala que la fisura Cona-Sangri podría ser un indicio de que la inestabilidad en la parte más vulnerable de la placa india se extiende hacia la superficie. Sin embargo, el vínculo entre esta fractura y la actividad sísmica aún requiere más investigación.
La comprensión de cómo se comportan las placas tectónicas en esta región es crucial, no solo para la geología, sino también para la seguridad de las comunidades que habitan en áreas propensas a terremotos. La identificación de patrones de fractura y movimiento en la corteza terrestre puede ayudar a predecir futuros eventos sísmicos y a desarrollar estrategias de mitigación.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/07/67a6276333031862432cd570.webp)
PUEDES VER: Geólogos revelan que una placa tectónica se está hundiendo y arrastrará a la superficie de la Tierra
Formación del Himalaya y su contexto geológico
La cordillera del Himalaya, que incluye al monte Everest, es el resultado de millones de años de colisiones entre las placas tectónicas de India y Eurasia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 140 millones de años y ha continuado hasta el presente, con la India empujando hacia el norte a una velocidad de 1 a 2 milímetros por año. La complejidad de estas interacciones tectónicas es un área de estudio activo en la geología moderna.
El descubrimiento de la fragmentación de la placa india no solo proporciona una nueva perspectiva sobre la tectónica de placas, sino que también resalta la importancia de la investigación continua en este campo. A medida que los científicos continúan explorando las dinámicas de la corteza terrestre, es probable que surjan más hallazgos que desafíen nuestras comprensiones actuales.