Científicos crean los primeros ratones con ADN del extinto mamut lanudo
Investigadores diseñaron los primeros ratones lanudos mediante ingeniería genética, un avance clave en para volver a engendrar al mamut lanudo y la restauración de ecosistemas.
- La 'pirámide submarina' descubierta de manera casual en las profundidades que sería más antigua que las de Egipto
- El asombroso hallazgo arqueológico en Cusco considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu

Un equipo de científicos de la empresa Colossal Biosciences ha dado un gran paso en la ingeniería genética al crear los primeros ratones lanudos. Este experimento es un paso importante en la ambiciosa meta de la des-extinción del mamut lanudo, un animal extinto hace miles de años. La creación de estos ratones modificados ha acercado a los investigadores a recrear las adaptaciones genéticas del mamut, lo que podría abrir nuevas puertas a la restauración de especies extintas y la conservación de especies en peligro.
El equipo, liderado por el genetista Rui Chen, ha utilizado avanzadas técnicas de edición genética para transferir características del mamut lanudo a ratones vivos, creando así una especie con un pelaje notablemente más largo, grueso y rizado, similar al que alguna vez protegió a los mamuts en las frías tundras del norte. Este proyecto es parte de una investigación mayor que busca reintroducir mamuts en la Tierra, un proceso que va más allá de la clonación, tocando temas de restauración de ecosistemas y conservación ambiental.

Los ratones lanudos modificados genéticamente incorporan varios rasgos parecidos a los del mamut. Foto: Colossal Biosciences

PUEDES VER: Estudio arqueológico revela por qué los humanos empezaron a construir sus casas de forma cuadrada
¿Cómo crearon a los ratones lanudos?
Para llevar a cabo este experimento, los científicos se basaron en una exhaustiva investigación genética, analizando 121 genomas de mamuts y elefantes modernos. A través de la secuenciación de estos genomas, los investigadores identificaron genes responsables de las adaptaciones al frío, como el pelaje grueso y las capas de grasa, esenciales para la supervivencia de los mamuts en ambientes helados.

Ratones de tipo salvaje (fila superior) comparados con ratones editados (filas media e inferior). Foto: Rui Chen / Colossal Biosciences
Utilizando tres técnicas de edición genética avanzadas, como el RNP-mediated knockout y la reparación homóloga dirigida por precisión, los científicos modificaron los embriones de ratones para incorporar estos genes mamut. El resultado fue sorprendente: ratones con pelaje hasta tres veces más largo que el de los ratones comunes, con un cabello rizado, suave y de un tono dorado similar al de los mamuts. Este éxito ha sido descrito como un paso crucial en la desextinción de mamuts, acercando a los científicos a su objetivo de crear animales capaces de vivir en condiciones extremadamente frías.
Un paso clave para la desextinción del mamut lanudo
Aunque el proyecto no busca revivir al mamut tal como existía, la creación de estos ratones lanudos representa un avance significativo hacia la desextinción del mamut lanudo. La clave radica en el uso de la ingeniería genética para recrear las adaptaciones que permitieron a estos animales sobrevivir en el Pleistoceno. Según Ben Lamm, CEO de Colossal Biosciences, este experimento demuestra la capacidad de los científicos para modificar organismos y aplicar estas lecciones a la restauración de especies extintas, como los mamuts, a partir de sus parientes más cercanos, los elefantes asiáticos.
"Al incorporar en una especie modelo viviente múltiples rasgos de tolerancia al frío de las vías evolutivas del mamut, hemos demostrado nuestra capacidad para recrear combinaciones genéticas complejas que la naturaleza tardó millones de años en crear. Este éxito nos acerca un paso más a nuestro objetivo de recuperar al mamut lanudo", afirma Ben Lamm.
Potencial para el rescate de especies vivas en vías extinción
La investigación liderada por Colossal Biosciences también podría tener un impacto positivo en la conservación de especies actuales. La ingeniería genética, al permitir la reintroducción de características perdidas por el cambio climático, puede ser un recurso crucial para salvar especies en peligro. Por ejemplo, la reintroducción de características adaptativas al calor podría ser clave para especies amenazadas por el aumento de las temperaturas globales.
"Además de recuperar especies extintas antiguas como el mamut lanudo, podremos aprovechar nuestras tecnologías para ayudar a preservar especies en peligro crítico de extinción y recuperar animales en cuya desaparición la humanidad tuvo algo que ver", explicó Lamm.