Investigación científica revela que las pirámides de Egipto no fueron mausoleos únicamente para faraones
Investigaciones lideradas por la antropóloga Sarah Schrader revelan que los cuerpos encontrados en pirámides, con signos de trabajos físicos intensos, pertenecían a personas de bajo estatus social, expandiendo la visión sobre el uso de estas estructuras.
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre
- Científicos descubren el secreto de la longevidad en el tiburón de Groenlandia: este depredador vive 400 años

Un descubrimiento arqueológico en Tombos, al norte de Sudán, está desafiando la noción establecida de que las pirámides del antiguo Egipto estaban reservadas exclusivamente para faraones y sectores privilegiados. Durante décadas, se sostuvo que estas edificaciones monumentales, como las de Guiza o el Valle de los Reyes, funcionaban únicamente como tumbas de la realeza y altos dignatarios. No obstante, el hallazgo de varios esqueletos en una pirámide de Tombos indica que personas pertenecientes a distintos estratos sociales también habrían sido enterradas en estas estructuras.
El estudio, publicado en Journal of Anthropological Archaeology, fue liderado por la antropóloga Sarah Schrader, de la Universidad de Leiden. A través del análisis de la entesis —los puntos donde músculos y ligamentos se insertan en los huesos—, el equipo logró reconstruir parte del estilo de vida de quienes habitaron Tombos hace unos 3.500 años. Los resultados indican que los enterrados no eran nobles, sino individuos que realizaban trabajos físicos intensos, lo que abre nuevas interpretaciones sobre el uso social y simbólico de las pirámides.

PUEDES VER: Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre
No solo se enterraron faraones en las pirámides
El estudio publicado en Journal of Anthropological Archaeology reveló nuevos indicios sobre la complejidad social del Antiguo Egipto. El análisis de restos óseos encontrados en pirámides de la región de Tombos, al norte de Sudán, mostraron que no solo los miembros de la élite eran sepultados en estas estructuras. Los investigadores identificaron esqueletos de individuos que, según las huellas físicas en sus huesos, desempeñaron labores intensas y exigentes, lo que sugiere que personas de menor estatus también fueron enterradas junto a nobles.
Esta evidencia contradice la versión tradicional que asocia las pirámides exclusivamente con la realeza y la alta nobleza. “Las tumbas piramidales, que en su día se consideraban el lugar de descanso final de la élite, podrían haber incluido también personal de bajo estatus y de alto nivel laboral”, señalan los autores del trabajo, de acuerdo con lo citado por National Geographic.

PUEDES VER: Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
El equipo comparó los datos de entierros en distintos tipos de tumbas, desde cámaras tradicionales hasta sepulturas nubias, y halló diferencias claras en los niveles de desgaste físico, lo que evidencia una diversidad ocupacional en quienes habitaban y eran enterrados en esa región.
"Las clases sociales no estaban segregadas”
"Estos datos proponen que las clases sociales no estaban segregadas", escribieron los investigadores, según citó Archaeology News. Los recientes hallazgos en el yacimiento de Tombos revelaron una realidad social mucho más compleja de la esperada en el contexto del dominio egipcio en Nubia. Aunque las tumbas piramidales albergaban tanto a nobles como a trabajadores, también se identificaron entierros de estilo nubio con bajos niveles de desgaste físico, lo que sugiere que no todos los individuos ejercían tareas exigentes.
El estudio también pone en entredicho algunas interpretaciones previas sobre las prácticas funerarias en los territorios coloniales egipcios. Los investigadores comprobaron que tanto locales como foráneos presentaban niveles similares de actividad física, lo que indica una distribución laboral más equitativa de lo que se suponía. Para los especialistas, estos resultados confirman que el Imperio Nuevo estableció sistemas sociales más integrados y jerarquizados en sus ciudades coloniales.
Hallazgo arqueológico revela que las pirámides de Egipto se edificaron mediante el uso del agua
Un reciente descubrimiento podría esclarecer uno de los enigmas más antiguos de la humanidad: la construcción de las pirámides egipcias. Investigadores han identificado un brazo extinto del río Nilo que, siglos atrás, habría atravesado la región de Guiza. Esta antigua vía fluvial, actualmente seca, pudo haber facilitado el transporte de los enormes bloques de piedra necesarios para erigir las monumentales estructuras.
La cercanía entre este canal y las pirámides sugiere que el acceso al agua fue un factor determinante para escoger dicha ubicación como centro de construcción. La presencia de esta ruta hídrica habría permitido movilizar, con relativa eficiencia, materiales pesados desde zonas lejanas hasta el corazón del complejo funerario.