Ciencia

El verdadero origen de los 'gatos esfinge' no está en Egipto, sino en Canadá: una mutación genética natural

Los gatos esfinge, o Sphynx, son una raza moderna originaria de Canadá, no del antiguo Egipto, como su nombre sugiere. Su historia comenzó en 1966 con una mutación genética en Toronto.

El gato esfinge se caracteriza por su ausencia de pelaje, piel arrugada, orejas grandes, temperamento sociable y la necesidad de cuidados especiales de higiene. Foto: Unsplash.
El gato esfinge se caracteriza por su ausencia de pelaje, piel arrugada, orejas grandes, temperamento sociable y la necesidad de cuidados especiales de higiene. Foto: Unsplash.

Aunque su apariencia remite de inmediato al Antiguo Egipto, con rasgos que recuerdan a las estatuas sagradas y un aire enigmático, el origen de los gatos esfinge —también conocidos como Sphynx— no tiene ninguna relación con las civilizaciones milenarias del Nilo. De hecho, esta raza de felinos sin pelo se desarrolló en el siglo XX en un lugar mucho más inesperado: Canadá, donde una mutación genética natural dio lugar a su inconfundible aspecto.

El primer caso documentado ocurrió en Toronto en 1966, cuando un gatito sin pelaje nació de forma espontánea en una camada de gatos domésticos. A partir de ese ejemplar, criadores comenzaron a reproducir selectivamente esta característica, dando origen a una raza completamente nueva. Lejos de ser una herencia antigua, el gato esfinge es en realidad un producto de la genética moderna, criado por su singularidad física y su temperamento afectuoso y enérgico.

El 'gato esfinge' o 'gato egipcio' es en realidad de Canadá

A pesar de su apariencia exótica y su nombre que evoca las antiguas civilizaciones del Nilo, el gato esfinge, también conocido como gato egipcio, no proviene de Egipto. Su origen real se remonta a Canadá, donde en 1966 nació el primer ejemplar sin pelo como resultado de una mutación genética natural en una camada de gatos domésticos en Toronto. Aquel gatito, llamado Prune, dio inicio al desarrollo de una nueva raza a través de la cría selectiva.

Con el tiempo, criadores utilizaron gatos de otras razas —como el Devon Rex— para fortalecer la línea genética del Sphynx y preservar su característica distintiva: la ausencia de pelaje. Aunque su piel desnuda y sus rasgos recuerdan a las estatuas felinas egipcias, el Sphynx es un producto de la genética moderna. Fue reconocido oficialmente como raza en los años 80 por asociaciones como The International Cat Association (TICA) y es apreciado hoy por su aspecto singular, su carácter sociable y su gran energía.

¿Cuál es la razón de la apariencia del gato egipcio?

​El gato esfinge, también conocido como Sphynx, presenta su distintiva apariencia sin pelo debido a una mutación genética natural. Esta mutación afecta al gen KRT71, responsable de la formación del pelaje en los felinos. La alteración en este gen impide el desarrollo normal del pelo, resultando en la característica piel desnuda de esta raza.

Aunque no tienen pelaje visible, muchos Sphynx poseen una fina capa de vello casi imperceptible al tacto, similar al terciopelo. Su piel arrugada, grandes orejas y cuerpo musculoso acentúan su aspecto distintivo.

Características del 'gato egipcio' o 'gato esfinge'

  • No tiene pelaje visible debido a una mutación genética natural.
  • Su piel presenta arrugas marcadas, especialmente en la cabeza y el cuello.
  • Tiene orejas grandes y erguidas que destacan por su forma alargada.
  • Es un gato muy sociable, afectuoso y apegado a las personas.
  • Requiere baños frecuentes porque su piel acumula grasa con facilidad.