¿Agua turbia en el caño?: Sunass explica las razones detrás del problema y brinda 3 pasos simples para solucionarlo en febrero de 2025
El acceso a agua segura es esencial para la higiene y preparación de alimentos. Sin embargo, algunos ciudadanos reportan la llegada de agua turbia a sus hogares, generando preocupación.
![El acceso a agua segura es fundamental para realizar actividades cotidianas. Foto: Composición LR/Difusión El acceso a agua segura es fundamental para realizar actividades cotidianas. Foto: Composición LR/Difusión](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/14/67afb8880bf6667b4e1f10e0.webp)
El acceso a agua segura es fundamental para realizar actividades cotidianas como la higiene y la preparación de alimentos sin comprometer la salud.
No obstante, en algunas ocasiones, los ciudadanos han reportado la llegada de agua turbia a sus hogares, lo que genera inquietud y malestar. Ante esta situación, existen procedimientos establecidos para garantizar una solución efectiva.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/09/67a912a433031862432cd649.webp)
PUEDES VER: Gobierno establece edad límite para trabajar en el sector público: ¿cuál es y desde cuándo aplica?
¿Agua turbia en el grifo?: sigue estos 3 simples pasos para solucionarlo, según Sunass
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), las Gerencias Regionales de Salud (GRS) y las Direcciones de Salud (Disa), es el organismo encargado de supervisar la calidad del agua potable en las redes de distribución. Además, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) regula y supervisa la prestación de los servicios de agua y saneamiento.
Si un usuario recibe agua con turbiedad, Sunass recomienda seguir tres pasos clave para reportar y solucionar el problema:
- Contactar a la empresa prestadora de servicios (EPS): las causas de la turbiedad pueden ser diversas, por lo que es fundamental notificar a la empresa encargada del suministro para que realice las verificaciones necesarias y brinde una pronta solución.
- Informar a la autoridad sanitaria correspondiente: es importante alertar a la Diresa, GRS o Disa para que tomen conocimiento del caso y actúen de acuerdo con su competencia.
- Reportar el incidente a Sunass: el organismo regulador supervisará el caso y coordinará con las entidades involucradas para gestionar una solución adecuada.
En caso de detectarse incumplimientos normativos en los procesos de tratamiento del agua potable, Sunass podrá aplicar medidas correctivas a la EPS responsable. Asimismo, estas empresas deberán activar un plan de contingencia y garantizar el abastecimiento de agua potable mediante camiones cisterna.
Cabe señalar que la presencia de agua turbia en los domicilios también puede deberse a la falta de mantenimiento y limpieza de las instalaciones sanitarias internas del predio, por lo que se recomienda realizar inspecciones periódicas.
Sunass habilita línea de atención para ayudarte
Para cualquier consulta o denuncia, Sunass dispone del número de atención 1899, al cual se puede llamar desde cualquier parte del país. Además, los ciudadanos pueden reportar problemas relacionados con el servicio de agua potable, aniegos, reclamos por facturación indebida y otros inconvenientes a través de sus redes sociales en Facebook, X (Twitter), Instagram y TikTok.
¿Qué es Sunass?
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) es el organismo regulador de los servicios de saneamiento en el Perú. Su función principal es supervisar y regular a las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, garantizando que la población reciba un servicio eficiente, accesible y de calidad.
Sunass: funciones y responsabilidades en la regulación del servicio de agua
Sunass tiene varias responsabilidades clave, entre ellas:
- Regulación tarifaria: fija las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado, asegurando que sean justas tanto para los usuarios como para las empresas prestadoras.
- Supervisión y fiscalización: controla que las empresas cumplan con los estándares de calidad, cobertura y sostenibilidad del servicio.
- Protección del usuario: atiende reclamos, brinda orientación y resuelve conflictos entre los usuarios y las empresas prestadoras de servicio.
- Promoción de la sostenibilidad del agua: impulsa programas de conservación de fuentes de agua y gestión eficiente del recurso hídrico.
- Fomento de la participación ciudadana: a través de mecanismos como las audiencias públicas y los consejos de usuarios, permite que la población participe en la toma de decisiones sobre el servicio de saneamiento.