En Perú, las deudas bancarias sí prescriben, pero deben transcurrir estos años para que haga efecto: así lo estipula el Código Civil 2025
La prescripción de deudas en Perú otorga a los deudores un marco claro sobre sus derechos, permitiendo evaluar su situación financiera y alivianando su estrés por obligaciones tributarias no exigibles.
![En Perú el Código Civil establece el tiempo para que una deuda con el banco prescriba. Foto: Composición LR/Andina. En Perú el Código Civil establece el tiempo para que una deuda con el banco prescriba. Foto: Composición LR/Andina.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/14/67af59470bf6667b4e1f10b6.webp)
La prescripción de deudas en Perú se presenta como un mecanismo útil para un gran número de deudores, ya que les brinda certeza sobre sus derechos y les otorga tranquilidad al establecer el momento en el cual una obligación tributaria deja de ser exigible debido a diversos factores de incumplimiento. Este proceso fija un límite temporal que permite a los deudores evaluar su situación financiera y tomar decisiones sobre la base de ello.
En primer lugar, es importante tener en cuenta los plazos de prescripción de deudas en Perú. Estos plazos varían según el tipo de deuda y la normativa vigente. A continuación, te contamos los plazos de prescripción de deudas, las implicaciones que surgen una vez que este periodo ha concluido y los tipos de bienes que pueden ser susceptibles de embargo.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/09/67a912a433031862432cd649.webp)
PUEDES VER: Gobierno establece edad límite para trabajar en el sector público: ¿cuál es y desde cuándo aplica?
¿Cuántos años deben pasar para que las deudas bancaria prescriban en Perú, según el Código Civil?
En el Perú, el Código Civil establece que una deuda bancaria prescribe después de diez años. Este plazo es de suma importancia, ya que una vez transcurrido, el acreedor pierde el derecho de exigir el pago mediante acciones legales. En consecuencia, el deudor no podrá ser demandado en los tribunales por esa obligación específica.
Deudas bancarias sí prescriben en Perú: ¿qué sucede luego de los 10 años?
Una vez que han transcurrido los diez años sin que el acreedor inicie un proceso judicial, el deudor puede exigir la prescripción de la deuda ante un tribunal. Si esta solicitud es aceptada, la deuda se extinguirá legalmente, lo que libera al deudor de la obligación de pago. Sin embargo, a pesar de la extinción de la deuda, esta seguirá vigente en el historial crediticio del deudor, lo que puede afectar su calificación financiera durante varios años más.
Es importante tener en cuenta que la prescripción de la deuda es un derecho que asiste al deudor después de un determinado período de inactividad por parte del acreedor.
¿Qué bienes pueden ser embargados en Perú por tener duedas?
El Código Civil peruano establece claramente las disposiciones sobre los bienes embargables. En primer lugar, se menciona que los bienes que pueden ser embargados son aquellos que no forman parte del patrimonio familiar. Es importante tener en cuenta que solo se permite embargar hasta dos tercios del patrimonio familiar, por lo que respeta un límite establecido por la ley.
Además, se señala que pueden ser embargados vehículos, maquinaria y herramientas que no sean considerados indispensables para el ejercicio directo de la profesión del deudor.
Esta especificación es relevante para determinar qué activos pueden ser objeto de embargo en caso de una deuda. Asimismo, se establece que las remuneraciones y pensiones que superen las cinco Unidades de Referencia Procesal (URP) también pueden ser embargadas. Esta medida busca regular el embargo de ingresos que excedan cierto límite, lo que protege los derechos económicos de los deudores.
¿Qué es el Código Civil en Perú?
El Código Civil en Perú es un pilar fundamental en la regulación de las relaciones civiles entre las personas. Este conjunto de normas y principios legales abarca diversos aspectos como la propiedad, los contratos, la familia, las herencias y la responsabilidad civil. Su propósito es establecer los derechos y obligaciones de los individuos en sus interacciones diarias, siendo esencial para el correcto funcionamiento del sistema legal del país.
Asimismo, busca brindar un marco legal claro y organizado para la resolución de conflictos privados y la salvaguarda de los derechos de las personas. A lo largo de su evolución histórica, el Código Civil ha sido objeto de modificaciones en múltiples ocasiones con el fin de adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales de la nación.