EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Economía

Aranceles Trump: el 6% de grandes exportadoras peruanas concentran el 80% de ventas a Estados Unidos y resistirán el impacto

Desigual. Solo una minoría de grandes empresas en Perú acapara el mayor monto exportado a EEUU, liderado por agro y minería. El alza del arancel despierta alarmas, pero las compañías con espalda financiera absorberán efecto. El reto está en proteger a las mypes, apuntan expertos.

Impacto. El arancel del 10% impuesto por Donald Trump afectará principalmente a las mypes exportadoras peruanas. Diseño: Brian Tejada/La República
Impacto. El arancel del 10% impuesto por Donald Trump afectará principalmente a las mypes exportadoras peruanas. Diseño: Brian Tejada/La República

El comercio exterior peruano cerró el 2024 con cifras muy auspiciosas: 9.700 empresas exportaron bienes por un total de US$75.492 millones, lo que representó un crecimiento de US$10.608 millones respecto al año previo. Para el 2025, el Ministerio de Economía fijó una meta de US$77.000 millones y la proyección para el mediano plazo apunta a los US$100.000 millones.

Sin embargo, la radiografía de las exportaciones peruanas revela una marcada concentración. Solo 24 empresas concentran el 50% del valor total exportado y 210 empresas acaparan el 80%, dejando el restante 20% a 9.490 compañías entre micro, pequeñas y medianas. Dentro del grupo más poderoso, cinco firmas del sector minero (Antamina, Southern Peru, Cerro Verde, Trafigura y Las Bambas) concentran casi el 25% de todo lo exportado en 2024.

Un fenómeno similar se observa en las exportaciones hacia Estados Unidos. De las 2.585 empresas que enviaron productos a dicho país por más de US$1.000, solo 160 grandes empresas (6%) concentran el 80% del valor total exportado al país de Donald Trump, quien esta semana fue el foco de atención por imponer un arancel mínimo de 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU, incluido el Perú.

“En China básicamente exportamos cobre, casi todo es minería. En Estados Unidos, el principal sector exportador de Perú es el agro, que sobre todo va a ser afectado porque pagaba 0%. No tanto a empresas como Camposol (agroexportadora), sino a las otras más pequeñas”, señala a La República José Carlos Lumbreras, gerente de Investigación y Desarrollo de Perú Top Publications, firma especializada en información empresarial.

Agrega que “la gran empresa tiene más capacidad de aguantar una subida de este tipo de arancel”, pese a que todas las exportadoras venderán menos, toda vez que el aumento del costo se trasladará al consumidor final americano.

El reducido grupo empresarial de 6% no solo lidera en montos exportados, sino también en rentabilidad y capacidad de adaptación. Pablo Arana, director de Investigación de Centrum PUCP apunta que estas compañías cuentan con solvencia suficiente para afrontar el nuevo arancel de 10% a diferencia de las mypes que venden en menor escala

 “Solamente las empresas que tienen la espalda financiera o el tamaño suficiente sobreviven. Por lo tanto, las micro y pequeñas empresas sí podrían sentir el impacto con mucha mayor intensidad, porque al no tener ese respaldo financiero, ni un nivel de producción o tamaño organizacional adecuados, no tendrán cómo sostenerse. Incluso podrían ser hasta aniquiladas en algunos casos. Así que, guardando las distancias, las grandes empresas exportadoras como Camposol o Danper probablemente puedan soportar el impacto de lo que pase en el mundo”, indicó a este diario.

larepublica.pe

El impacto del arancel de Trump

El nuevo arancel estadounidense afecta a múltiples sectores exportadores, principalmente a los agroexportadores, textiles, metalmecánica, minería y productos químicos. Antes de este impuesto que entró en vigencia el sábado 5 de abril, por ejemplo, los productos agroexportadores peruanos ingresaban a EE.UU. con 0% de arancel gracias al Tratado de Libre Comercio. Ahora deberán pagar un 10%. En el caso de los textiles, el arancel pasa del 20% al 30%.

Los productos químicos, que pagaban 4%, ahora pagarán 14%, y los mineros, de 12% a 22%. Este incremento generará un aumento de precios que podría traducirse en una reducción de las ventas, pues el consumidor estadounidense no ha visto un incremento de ingresos que le permita absorber los nuevos precios.

En palabras de Arana, “las grandes empresas podrían ver reducida su rentabilidad a lo mucho en un 2% o 3%, ya que parte del arancel (10%) sería absorbido a lo largo de la cadena de suministro”, mientras que para las mypes, una caída del 10% en sus exportaciones podría resultar insostenible.

“Sigue siendo una reducción en el margen, pero no lo veo tan fatal como algunos medios están intentando presentar, diciendo que es una catástrofe o que seremos seriamente afectados”, indicó el experto.

De las 160 principales exportadoras peruanas a Estados Unidos en 2024, la mayoría (50%) pertenecen al sector agroindustrial y ganadero, con un total de 79 empresas que, en conjunto, enviaron productos por más de US$2.000 millones. Le sigue el sector minero, con 11 empresas que exportaron US$1.711 millones.

En tercer lugar está el sector comercio, con 15 empresas y un monto exportado de US$572 millones, seguido por la metalmecánica, con 8 empresas que enviaron US$490 millones. Otros sectores incluyen hidrocarburos (4 empresas, US$365 millones), industria alimentaria (9 empresas, US$179 millones), pesca (9 empresas, US$174 millones), y textiles (18 empresas, US$160 millones).

Entre las principales agroexportadoras figuran Camposol (US$171 millones), Hortifrut (US$98 millones), Agrovision (US$95 millones), Agrícola Cerro Prieto (US$90 millones) y Sociedad Agrícola Rapel (US$75 millones).

En el sector minero, lideran la partida Southern (US$396 millones) Minsur (US$379 millones) Miski Mayo (US$328 millones), Cerro Verde (US$266 millones) y Shahuindo (US$155 millones)

larepublica.pe
larepublica.pe

Aranceles: ¿se justifica una exoneración tributaria?

Ante el nuevo escenario, desde El Congreso buscan aprovechar esta semana entrante para aprobar beneficios tributarios al sector agroexportador. Sin embargo, Eduardo Zegarra, economista e investigador de Grade advierte sobre los riesgos fiscales de medidas como la llamada “Ley Chlimper 2”, que otorgaría exoneraciones del impuesto a la renta y subsidios por más de S/20.000 millones.

“Este no es un argumento para aprobar la llamada “ley Chlimper 2”, que lo que hace, básicamente, es otorgar subsidios y exoneraciones tributarias al sector agroexportador. Se están dando niveles de beneficios escandalosos”, indicó a este diario.

Estas medidas no responden al arancel de Trump, sino a intereses preexistentes de ciertos gremios. El economista plantea medidas temporales y focalizadas máximo como la del drawback, sin comprometer el equilibrio fiscal del país. Sostiene que el comercio exterior peruano está altamente concentrado, no solo en pocas empresas, sino también en pocos productos y mercados.

“En el sector agroexportador, 150 empresas concentran más del 80% del negocio, y solo 20 concentran el 40%. Arándanos, uvas y paltas concentran el 70% del valor exportado en frutas y hortalizas, siendo Estados Unidos y la Unión Europea los destinos principales”, indica Zegarra.

“El arancel afecta a todos por igual. Nuestros principales competidores en el sector agro, como México, Chile, Ecuador y Brasil, también lo enfrentan. No estaríamos siendo perjudicados frente a ellos. El argumento de que esto va a deprimir las agroexportaciones peruanas no se sostiene”, apunta.

larepublica.pe

Una de las críticas es que, pese a los acuerdos de libre comercio con países como China, no se ha logrado diversificar en productos. El 34% de las exportaciones van al país asiático, y casi todo es cobre.

A pesar de los tratados de libre comercio con países como China, Perú no ha logrado diversificar ni mercados ni productos de exportación de forma efectiva. Por ejemplo, el 34% de nuestras exportaciones van al país asiático, y casi todo es cobre.

En el caso de Estados Unidos, el principal sector exportador peruano es el agro (36%), seguido de minería (10%). La concentración por sectores y la falta de infraestructura para escalar y competir en mercados como China o India limitan el potencial de expansión.

A esto se suma la falta de educación sobre los mercados internacionales: no se conoce bien el perfil de consumo de destinos clave como EE.UU. o la Unión Europea.

Pablo Arana de Centrum Pucp interpretan los aranceles de Trump más como una movida geopolítica que comercial. El objetivo, no sería económico, sino reconfigurar el orden global y reindustrializar Estados Unidos.

En este contexto, Perú no tiene capacidad de respuesta arancelaria ni margen para imponer contramedidas, pero sí podría negociar garantías con EE.UU. para preservar sus intereses, incluyendo la posibilidad de promover que futuros megaproyectos no estén exclusivamente ligados a inversiones chinas, como el megapuerto de Chancay, que ha sido visto con recelo desde Washington, según sostiene.

Aunque el nuevo arancel de EE.UU. ya genera toda una incertidumbre, las grandes exportadoras peruanas están preparadas para absorber su impacto. El verdadero reto está en proteger a las mypes, diversificar la canasta exportadora y abrir nuevos mercados con una visión de mediano y largo plazo.

Estabilidad macroeconómica y en el tipo de cambio

Alejandro Romero, economista y docente de la Universidad Autónoma del Perú, considera que esta coyuntura puede mirarse como una oportunidad, a pesar de que el efecto se hará notar en el corto plazo, toda vez que por "ley de oferta y demanda, al incrementar los precios, los compradores en Estados Unidos demandarán en menor cantidad de productos, y por lo tanto, las ventas bajarían".

“Podría ayudarnos a mejorar nuestra competitividad, permitiendo que Perú mantenga precios buenos. ¿Qué favorece? La estabilidad macroeconómica y la estabilidad del tipo de cambio. Si sube un poco, los exportadores pueden tener precios más competitivos”, anotó.

Además, advirtió del mal manejo del déficit fiscal, cuya meta se ha incumplido por dos años continuos. “Más que subsidios, mejor sería negociar acuerdos multilaterales con los países con los que tenemos mayor comercio, más allá de Estados Unidos”, concluyó.