Google ajusta su calendario en coincidencia con Trump: desaparecen fechas como Orgullo, el Mes de la Historia Negra y el Día del Holocausto
Mientras algunos críticos señalan un posible sesgo ideológico alineado con el regreso de Trump al escenario político, la compañía argumenta que se trata de un cambio en su estrategia de visibilidad.
![El ajuste en el calendario de Google ha generado una fuerte reacción pública sobre la importancia de las fechas conmemorativas. Foto: Composición Ariana Espinoza/LR El ajuste en el calendario de Google ha generado una fuerte reacción pública sobre la importancia de las fechas conmemorativas. Foto: Composición Ariana Espinoza/LR](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/14/67afda1fe92a77530c6a228d.webp)
En una decisión que ha desatado una fuerte polémica, Google eliminó varias fechas conmemorativas de su calendario oficial, incluidas efemérides como el Mes de la Historia Negra, el Día del Holocausto y el Mes del Orgullo LGBTQ+. Este ajuste ocurre en un momento en el que Donald Trump refuerza su presencia en la carrera presidencial de 2024, lo que ha llevado a especulaciones sobre una posible alineación ideológica por parte del gigante tecnológico, informó el medio AP.
La eliminación de estas fechas no ha pasado desapercibida. Organizaciones de derechos civiles, líderes políticos y activistas han manifestado su preocupación por lo que consideran un intento de invisibilizar hitos históricos y luchas sociales. Mientras Google defiende su decisión alegando que se trata de una reorganización del contenido mostrado en sus plataformas, el debate sobre la neutralidad de las grandes tecnológicas vuelve a encenderse.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/11/67abd6e8df574c43915b9c98.webp)
PUEDES SER: Aumento salarial en California: trabajadores de estas ciudades cobran un nuevo sueldo por hora en 2025
Google justifica su decisión de eliminar fechas conmemorativas de su calendario
La compañía ha explicado que estos cambios forman parte de una actualización en la forma en que se presentan las efemérides dentro de sus herramientas digitales, argumentando que buscan reducir la saturación informativa y optimizar la experiencia del usuario. Sin embargo, críticos del sector tecnológico y analistas políticos han señalado que la omisión de eventos clave tiene un impacto social significativo, especialmente en comunidades históricamente marginadas.
"Mantener cientos de momentos de forma manual y consistente a nivel mundial no era escalable ni sostenible", informó Google en un comunicado. "Por eso, a mediados de 2024, volvimos a mostrar solo los días festivos y las celebraciones nacionales de timeanddate.com a nivel mundial, al tiempo que permitimos a los usuarios agregar manualmente otros momentos importantes".
Expertos en tecnología y ética digital advierten que, aunque Google tiene el derecho de administrar sus plataformas como mejor le parezca, la eliminación de fechas emblemáticas envía un mensaje problemático. Grupos como la NAACP y Human Rights Campaign han exigido explicaciones más detalladas, mientras que legisladores demócratas han instado a la empresa a revertir los cambios.
![Google Maps también cambió el nombre del Golfo de México como "de Estados Unidos. Foto: Composición LR/Slue on X/Somoy News. Google Maps también cambió el nombre del Golfo de México como "de Estados Unidos. Foto: Composición LR/Slue on X/Somoy News.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/02/14/67ae6e34dc93420f8f5fec41.webp)
Google Maps también cambió el nombre del Golfo de México como "de Estados Unidos. Foto: Composición LR/Slue on X/Somoy News.
Impacto en comunidades afectadas y la reacción pública
El retiro de estas fechas del calendario oficial de Google afecta principalmente a comunidades que han luchado por reconocimiento y visibilidad. El Mes de la Historia Negra, por ejemplo, es un periodo clave en Estados Unidos para conmemorar los logros y la resiliencia de la comunidad afroamericana. Del mismo modo, la eliminación del Día del Holocausto ha sido calificada como preocupante por instituciones dedicadas a la memoria histórica, que advierten sobre el riesgo de minimizar el impacto de la tragedia.
Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla para la discusión, con usuarios exigiendo respuestas bajo hashtags como #GoogleCensura y #NoBorrarLaHistoria. Figuras públicas y organizaciones han llamado a boicotear servicios de la empresa hasta que las fechas sean reincorporadas. Sin embargo, algunos sectores conservadores han defendido la medida, considerándola un intento por evitar lo que denominan una "sobrecarga de identidad política" en la esfera digital.