Puerto Rico: proponen ley para impedir que ICE ingrese a escuelas y hospitales sin orden judicial
La ACLU impulsa una iniciativa que busca limitar la intervención de agentes de ICE en instituciones educativas y de salud en Puerto Rico, garantizando la seguridad de los migrantes.

Recientemente, se presentó un proyecto de ley en Puerto Rico que tiene como objetivo restringir el acceso de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a escuelas y hospitales sin una orden judicial. Esta propuesta, impulsada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), busca proteger a los inmigrantes y asegurar que las autoridades locales no colaboren con las federales con su detención en el territorio.
La iniciativa surge en un contexto donde las comunidades migrantes han expresado su preocupación por la posibilidad de ser arrestadas en lugares que deberían ser seguros, como centros educativos y de salud. La ACLU argumenta que la presencia de agentes de ICE en estos espacios puede generar un ambiente de miedo y desconfianza, lo que afecta el acceso a servicios esenciales para la población más vulnerable.
¿En qué consiste la propuesta que impide que el ICE entre a escuelas y hospitales sin una orden judicial?
El proyecto de ley establece que los agentes de ICE deberán presentar una orden judicial para ingresar a escuelas y hospitales, garantizando así que las instituciones educativas y de salud mantengan su función como espacios seguros. Además, se busca prohibir cualquier colaboración entre las autoridades locales y los agentes federales en la ejecución de arrestos migratorios.
La propuesta ha recibido un respaldo significativo de diversas organizaciones comunitarias y defensores de los derechos humanos, quienes consideran que es un paso necesario para proteger a los migrantes en Puerto Rico. La ACLU ha señalado que este tipo de medidas son fundamentales para garantizar que las personas migrantes puedan acceder a servicios de salud y educación sin temor a ser detenidas.
Por otro lado, algunos críticos del proyecto argumentan que la ley podría obstaculizar la labor de las autoridades en la lucha contra la inmigración ilegal. Sin embargo, los defensores de la iniciativa sostienen que la seguridad de las comunidades debe ser prioritaria y que la colaboración con ICE no debe comprometer el bienestar de los ciudadanos.
¿Cuál es el contexto actual de la inmigración en Puerto Rico?
La situación de los migrantes en Puerto Rico ha sido un tema de debate en los últimos años, especialmente con el aumento de las políticas de inmigración más estrictas a nivel federal. La ACLU y otras organizaciones han trabajado para abogar por los derechos de los migrantes, buscando crear un entorno más inclusivo y seguro en la isla.
Con la presentación de este proyecto de ley, Puerto Rico se suma a otros estados y territorios que han implementado medidas similares para proteger a sus comunidades migrantes. La iniciativa representa un esfuerzo por parte de la sociedad civil para garantizar que los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de su estatus migratorio, sean respetados y protegidos.