Mundo

Trump y su mala noticia para inmigrantes en Estados Unidos: USCIS anuncia suspensión del formulario para el Parole Humanitario

El USCIS confirma la cancelación indefinida del Formulario I-134A, el cual permite a inmigrantes con patrocinadores ingresar legalmente a EE. UU., complicando la reunificación familiar.

USCIS ha indicado que Donald Trump ha suspendido el Parole Humanitario para inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Foto: composición LR/AFP
USCIS ha indicado que Donald Trump ha suspendido el Parole Humanitario para inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Foto: composición LR/AFP

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha provocado gran preocupación entre los inmigrantes, en particular aquellos beneficiados por el programa de Parole Humanitario. Tras asumir la presidencia, el mandatario republicano firmó una orden ejecutiva que suspende este programa, el cual permitía a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití residir y trabajar legalmente en Estados Unidos por dos años. Esta acción es parte de una serie de políticas más rigurosas que Trump ha implementado para reducir la inmigración irregular.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha confirmado la suspensión indefinida del Formulario I-134A, requerido para solicitar el Parole Humanitario. Este formulario permitía a inmigrantes de ciertos países ingresar legalmente a EE. UU. con el respaldo de un patrocinador, pero ha sido cancelado como parte de la implementación de la orden ejecutiva "Asegurar Nuestras Fronteras", firmada por Donald Trump el 20 de enero de 2025. Esta medida pone en riesgo los procesos de reunificación familiar y otras solicitudes de inmigración legal en curso.

¿Qué exigen los inmigrantes de Venezuela a Trump? El pedido para detener la migración ilegal a Estados Unidos

USCIS ha anunciado que el Formulario I-134A queda suspendido hasta nuevo aviso. Foto: composición LR

¿Cuál es la mala noticia de Donald Trump para inmigrantes en Estados Unidos?

La administración de Donald Trump ha decidido suspender la aceptación del Formulario I-134A, una acción que ha afectado negativamente a numerosos inmigrantes beneficiarios del Parole Humanitario. Este programa, lanzado en octubre de 2022 bajo la administración de Joe Biden, otorgó a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití la oportunidad de vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos por un período de dos años.

A través del Parole Humanitario, los inmigrantes debían contar con un patrocinador financiero en Estados Unidos que se comprometiera a apoyarlos durante su estancia. Sin embargo, con la firma de la orden ejecutiva de Donald Trump, el programa ha comenzado a desmantelarse gradualmente.

Pésimas noticias para inmigrantes: 5 programas que eliminaría Trump para deportar a indocumentados en 2025

Tras asumir la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para suspender el Parole Humanitario. Foto: composición LR

USCIS anuncia suspensión del formulario para el Parole Humanitario

Según el comunicado oficial de USCIS, el Formulario I-134A, utilizado para el Parole Humanitario, así como en procesos como la reunificación familiar y el Programa de Unión por Ucrania, ha quedado suspendido hasta nuevo aviso. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia para limitar las vías legales de ingreso a Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha indicado que se revisarán todos los procesos de permisos de ingreso en función de los nuevos lineamientos establecidos por la administración de Donald Trump. Esta verificación podría retrasar la aprobación de futuras solicitudes de inmigrantes que buscan reunirse con sus familiares o recibir protección humanitaria.

¿Qué es el Parole Humanitario?

El Parole Humanitario es un recurso migratorio concedido por el gobierno de Estados Unidos, que permite la entrada temporal al país a personas que, en circunstancias normales, no cumplirían con los requisitos de admisión. Se otorga en casos de necesidad humanitaria urgente o cuando representa un beneficio significativo para el interés público.

Este permiso, gestionado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), no confiere estatus de residente legal ni garantiza un camino automático hacia la residencia permanente.

¿Cuáles son los programas de protección para el inmigrante en USA?

A continuación, te compartimos los programas de protección que tienen los inmigrantes en Estados Unidos, por el momento:

  • Asilo Político: para personas que huyen de persecución en su país de origen.
  • Estatus de Protección Temporal (TPS): brinda protección a ciudadanos de países afectados por conflictos o desastres.
  • DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia): protege de la deportación a jóvenes inmigrantes que llegaron siendo niños.
  • Parole Humanitario: permiso temporal de entrada por razones urgentes o de interés público.
  • U Visa: para víctimas de delitos graves que colaboran con las autoridades.
  • T Visa: para víctimas de trata de personas.
  • VAWA (Ley de Violencia Contra la Mujer): permite a víctimas de violencia doméstica solicitar estatus migratorio sin depender de su agresor.
  • Withholding of Removal: protección para quienes enfrentan peligro si son deportados.
  • Convención contra la Tortura (CAT): evita la deportación de personas en riesgo de tortura en su país de origen.
  • Refugio: para personas que solicitan protección desde fuera de EE.UU. debido a persecución.