Mundo

El país de Latinoamérica que 'compite' con el canal de Panamá con esta megaobra: servirá para vender oro a China y estará lista en 2026

Este país apuesta por la 'réplica' del canal de Panamá para beneficiar a toda Sudamérica. La megaobra de casi 2.300 km permitirá que otras 3 naciones puedan vender minerales en tiempo récord a Asia.

Chile terminará el Corredor Bioceánico Vial en 2026. Foto: composición LR/Freepik/DALL-E
Chile terminará el Corredor Bioceánico Vial en 2026. Foto: composición LR/Freepik/DALL-E

Chile se prepara para dar un paso estratégico en el comercio global con una megaobra que beneficiará a las exportaciones de Sudamérica. En un contexto en el que la conectividad es clave, el país sureño apuesta por una colosal estructura que le permitirá posicionarse como un eje logístico esencial para llegar a Asia. Este proyecto, que rivaliza con el canal de Panamá en términos de eficiencia y alcance, busca agilizar la venta de recursos valiosos, como el oro, hacia China.

La megaobra que Chile está desarrollando también creará una cadena de valor entre Brasil, Paraguay y Argentina. Cuando termine la construcción de la ruta de más 2.000 kilómetros, se acortarán los tiempos y costos de venta de productos a Europa, Estados Unidos y demás.

¿Cuál será la colosal estructura de Chile que servirá para vender oro a China?

El Corredor Bioceánico Vial es una colosal estructura desarrollada por Chile que servirá para vender minerales a China con mayor facilidad. Esta megaobra de 2.290 kilómetros de distancia permitirá que Brasil, Paraguay y Argentina, los otros tres países que la impulsan, puedan potenciar la venta de oro, litio, bronce y demás elementos hacia el gigante de Asia y otras naciones de dicho continente, según estudios hechos por la Universidad Católica del Norte y el Gobierno Regional de Coquimbo.

Sin embargo, el Corredor no solo dará un mejor acceso a China. De acuerdo con una investigación hecha para la Universidad de Chile, este trayecto permitirá mejores relaciones comerciales entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, así como una mayor exportación hacia Estados Unidos.

¿Cómo funciona el Corredor Bioceánico Vial?

El Corredor Bioceánico Vial funcionará como una ruta rápida que conectará el océano Atlántico con el Pacífico. Esta servirá como una alternativa al canal de Panamá, ya que facilitará el transporte de mercancías de Sudamérica a Europa y Asia. Del mismo modo, esta reducirá costos y tiempos de exportación.

Este ambicioso proyecto se desarrollará gracias a la Declaración de Asunción que firmaron los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile en 2015. Estas cuatro naciones están renovando y/o construyendo carreteras, hidrovías, ferrovías, puertos y demás edificaciones para darle forma al Corredor y los 2.290 kilómetros de extensión que tendrá.

Su construcción no solo mejorará la conectividad entre los países sudamericanos. Al mismo tiempo, servirá como una vía de acceso rápida a mercados de gran importancia, como el de China, ya que ahorrará hasta 8.000 kilómetros de navegación para llegar hasta el territorio asiático.

¿Cuáles serán los beneficios del Corredor Bioceánico Vial?

Los beneficios del Corredor Bioceánico serán múltiples para Chile y los otros tres países:

  • Los puertos de Chile servirán como puntos estratégicos para el comercio global
  • Formación de nuevas empresas en la región
  • Mejora en el acceso a mercados internacionales de Asia, Europa, Norteamérica y demás
  • Agilización de procesos aduaneros entre los cuatro países involucrados
  • Reducción de costos de exportación en un 20% y tiempos de importación en un 66%
  • Formación de emprendimientos que aumentarán la competitividad de los productos de Sudamérica en Asia y Europa.

¿En dónde empieza el Corredor Bioceánico?

El Corredor Bioceánico empezará en el puerto Murtinho de Brasil. Su punto final se ubicará en Iquique, Antofagasta.