La impresionante capital de América Latina que se hunde 40 cm al año y enfrenta un futuro incierto: fue construida sobre un lago
La ciudad latinoamericana, considerada una de las más turísticas de la región, se hunde cada año. Sus habitantes enfrentan las consecuencias de un suelo inestable.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump

La Ciudad de México, una de las metrópolis más dinámicas de América Latina, enfrenta un grave problema geográfico: se hunde hasta 40 centímetros cada año. Este fenómeno, resultado de su ubicación sobre un antiguo lago, plantea serias implicaciones para su infraestructura y sostenibilidad.
Construida sobre el Lago de Texcoco, la historia de la capital mexicana se remonta a la fundación de Tenochtitlán en 1325 por los mexicas. A pesar de su ingenioso diseño y la utilización de chinampas, la llegada de los conquistadores españoles en 1521 marcó un punto de inflexión, ya que la ciudad fue destruida y posteriormente reconstruida sin considerar los riesgos de su ubicación.

Con más de 9 millones de habitantes en su territorio y más de 20 millones en su zona metropolitana, es una de las urbes más grandes y dinámicas del mundo. Foto: Vogue México

PUEDES VER: El país más peligroso del mundo de 2025 está en América Latina: supera a Haití y Afganistán
La preocupación de los habitantes mexicanos por el hundimiento de la Ciudad de México
La Ciudad de México enfrenta una serie de desafíos significativos derivados del cambio climático y la urbanización acelerada. La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado un hundimiento del suelo de hasta 9 metros en el último siglo, lo que afecta infraestructuras y aumenta el riesgo de inundaciones. Además, el Sistema Cutzamala, crucial para el suministro de agua, reportó en noviembre de 2024 un almacenamiento del 66,8%, un déficit del 16% respecto al promedio histórico.
¿Por qué se hunde la capital de México?
Un estudio reciente publicado en Scientific Reports señala que el hundimiento en la Ciudad de México varía según diversos factores y no ocurre de manera uniforme. Entre 2011 y 2020, se analizaron cambios en la elevación de la ciudad utilizando información obtenida por un satélite radar. La crisis hídrica en la región ha agravado esta situación, ya que la extracción desmedida de agua subterránea ha provocado el agotamiento de los mantos acuíferos, contribuyendo al fenómeno de subsidencia.
¿Qué factores contribuyen al hundimiento de la Ciudad de México?
El hundimiento del Área Metropolitana del Valle de México se debe a una combinación de factores naturales y humanos. Por un lado, el movimiento de los suelos blandos contribuye al hundimiento, mientras que la extracción de agua subterránea agrava la situación. Este fenómeno es similar al que se ha observado en el Valle de San Joaquín, California, donde la tierra se ha hundido hasta 8,5 metros en el último siglo debido a la sobreexplotación de recursos hídricos.
Desafíos para la infraestructura urbana
La creciente urbanización y el cambio climático han convertido a la Ciudad de México en un verdadero desafío para ingenieros y urbanistas. Las autoridades han implementado diversas estrategias para mitigar el hundimiento, como la restauración de acuíferos y el uso de tecnologías avanzadas que permiten monitorear el fenómeno. Sin embargo, encontrar una solución definitiva sigue siendo un reto complejo.
El futuro de la Ciudad de México
A medida que la Ciudad de México continúa enfrentando estos desafíos, es crucial que se implementen políticas efectivas y sostenibles para garantizar la seguridad y el bienestar de sus habitantes. La historia de esta metrópoli recuerda la importancia de considerar el entorno natural en el desarrollo urbano.