Pete Hegseth destituye a representante militar de Estados Unidos ante la OTAN por pérdida de confianza
La vicealmirante Shoshana Chatfield fue removida de su cargo como representante militar de Estados Unidos ante la OTAN tras una decisión directa del secretario de Defensa, Pete Hegseth.
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

El secretario de Defen, Pete Hegseth, destituyó a la representante militar de Estados Unidos ante la OTAN, la vicealmirante Shoshana Chatfield. Según el comunicado oficial del Pentágono, la decisión respondió a una pérdida de confianza en su capacidad de liderazgo. Esta medida se suma a una serie de remociones de altos oficiales emprendida por la administración del presidente Donald Trump, en lo que parece una reestructuración profunda del aparato militar estadounidense.
La salida de Chatfield, quien ocupaba el cargo desde 2023, ocurre en un momento de alta tensión entre Estados Unidos y sus aliados europeos. Mientras Trump adopta posturas cada vez más críticas hacia la OTAN, su gobierno realiza movimientos contradictorios.

PUEDES VER: Periodista publica planes de ataques de Estados Unidos contra Yemen en la revista The Atlantic
Representante de Estados Unidos ante OTAN es despedida
El Pentágono confirmó la destitución de Shoshana Chatfield como representante de Estados Unidos ante el Comité Militar de la OTAN. El vocero del Departamento de Defensa, Sean Parnell, informó que el secretario Hegseth la retiró del cargo al considerar que ya no contaba con la confianza necesaria para liderar. La vicealmirante, piloto de helicóptero de formación, había sido designada hace apenas un año.
La medida se considera parte de un proceso más amplio de revisión interna impulsado por la administración Trump, el cual ha encendido alarmas en los círculos diplomáticos y de seguridad en Europa. La remoción ocurre además en un momento delicado, justo cuando varios gobiernos aliados buscan garantías ante las recientes decisiones unilaterales de Washington en materia comercial y de seguridad.
Los últimos despidos de representantes militares de Estados Unidos
La destitución de Chatfield no es un caso aislado. En febrero, el general Charles "CQ" Brown fue apartado abruptamente de su cargo como presidente del Estado Mayor Conjunto, pese a que su mandato debía durar hasta 2026. Poco después, la almirante Lisa Franchetti, primera mujer en dirigir la Marina, también fue retirada, junto con el vicejefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y varios asesores jurídicos de alto nivel.
Además, la comandante de la Guardia Costera, almirante Linda Fagan, fue separada de sus funciones en enero. Aunque la administración de Trump no ha detallado las razones específicas para cada remoción, fuentes del Departamento de Defensa coinciden en señalar una estrategia de alineamiento político al interior del Pentágono. En muchos casos, se invocó de forma genérica una "deficiencia de liderazgo".
Estados Unidos pide mayor gasto militar a la OTAN
El secretario de Estado, Marco Rubio, realizó su primera visita oficial a la sede de la OTAN en Bruselas el pasado 3 de abril. Su objetivo: calmar a los aliados y reafirmar la permanencia de Estados Unidos dentro del bloque, luego de que Trump lanzara una nueva ronda de aranceles contra más de 180 países. Sin embargo, sus declaraciones trajeron consigo nuevas exigencias.
Rubio instó a los miembros de la OTAN a aumentar su gasto militar al 5% del PIB, incluyendo a su propio país, que actualmente invierte el 3,38%. Esta demanda, considerada excesiva por varios gobiernos europeos, se interpreta como una presión directa de Washington para redistribuir la carga de defensa. A pesar de ello, ministros como la sueca Maria Malmer Stenergard respaldaron públicamente a Estados Unidos y admitieron que gastar más en defensa es una necesidad.