Mundo

Empate técnico, denuncias y pactos sorpresivos marcan el cierre de campaña presidencial en Ecuador 2025

Estas elecciones presidenciales, en las que se enfrentan Daniel Noboa y Luisa González, se perfilan como una de las más reñidas desde el retorno a la democracia en Ecuador.

Daniel Noboa y Luisa Gonzáles, candidatos presidenciales en las elecciones en Ecuador, han buscado consolidar bloques amplios y transversales. Foto: AFP.
Daniel Noboa y Luisa Gonzáles, candidatos presidenciales en las elecciones en Ecuador, han buscado consolidar bloques amplios y transversales. Foto: AFP.

La segunda vuelta electoral en Ecuador se celebrará este domingo 13 de abril, con los candidatos Daniel Noboa y Luisa González prácticamente empatados en las encuestas. El cierre de campaña en Guayaquil, ciudad clave con más de 3,2 millones de electores, dejó ver un país polarizado, marcado por pactos políticos inesperados, acusaciones de parcialidad contra el organismo electoral y una vigilancia reforzada para evitar cualquier intento de fraude. La definición de la presidencia en Ecuador se perfila como una de las más reñidas desde el retorno a la democracia.

Daniel Noboa, actual presidente, y Luisa González, representante del correísmo, protagonizaron actos de cierre cargados de simbolismo, alianzas estratégicas y llamados a defender el voto. Mientras los candidatos movilizan sus bases, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido cuestionado por medidas inéditas que despertaron sospechas entre diversos sectores. Ecuador llega a las urnas con incertidumbre y vigilancia reforzada.

¿Quiénes son los candidatos que se enfrentan en la segunda vuelta en Ecuador?

Daniel Noboa, empresario de 36 años y actual presidente, busca extender su mandato por cuatro años tras haber sido elegido en 2023 para completar el periodo de Guillermo Lasso. Enfrenta a Luisa González, abogada y exasambleísta, respaldada por el expresidente Rafael Correa. Ambos llegaron al balotaje tras una primera vuelta cerrada que terminó con una diferencia mínima de apenas 16.000 votos a favor de Noboa.

En Guayaquil, ciudad decisiva en toda elección nacional, Luisa González reunió a miles de simpatizantes en la avenida 9 de octubre, donde oficializó un acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). “No lo hago sola, lo hago en unidad”, afirmó. El respaldo indígena llegó a cambio de 25 compromisos asumidos por su campaña, pese a los antecedentes de conflicto entre el correísmo y los pueblos originarios durante el gobierno de Correa.

Noboa, por su parte, eligió el coliseo Voltaire Paladines Polo para su cierre de campaña. Arropado por aliados, incluidos asambleístas electos y su madre, la legisladora Anabella Azín, reforzó su imagen como figura de continuidad. “La figura de cartón ha resultado tener alma, es el alma de lucha de todos los ecuatorianos”, destacó en su discurso.

¿Por qué se habla de fraude y cuál es el rol del Consejo Nacional Electoral?

La posibilidad de fraude ha sido una preocupación constante desde la primera vuelta. Ambos candidatos han expresado dudas sobre la transparencia del proceso, aunque ha sido Luisa González quien ha lanzado las críticas más contundentes. “La señora Diana Atamaint, presidenta del CNE, es una perfecta jefa de campaña de Daniel Noboa. Él ordena y ella obedece”, declaró durante su mitin.

Una de las medidas más polémicas ha sido la prohibición del uso de teléfonos móviles dentro de los recintos electorales, una solicitud del propio Noboa aprobada por el CNE. Esta norma contempla sanciones de hasta 32.000 dólares para quien la incumpla, cifra que ha sido duramente cuestionada por diversos sectores debido a su desproporcionalidad. La medida ha sido interpretada por algunos como un intento de limitar la fiscalización ciudadana del voto.

Para garantizar la transparencia, los partidos movilizarán a más de 92.000 observadores. La presencia masiva busca vigilar cada acta y cada urna ante la posibilidad de una diferencia mínima en los resultados finales.

¿Qué impacto podrían tener las nuevas alianzas en el resultado de las elecciones?

Las elecciones en Ecuador se han caracterizado por pactos políticos inesperados. González anunció una alianza con Jan Topic, excandidato presidencial de derecha, a quien podría entregar la dirección de seguridad en un eventual gobierno. La incorporación de Topic representa un giro estratégico que busca ampliar su base electoral más allá del correísmo tradicional.

En el lado de Noboa, el respaldo de figuras internacionales como Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, refuerza un mensaje de defensa de la democracia liberal. “Este domingo hay que elegir o socialismo o libertad. Avanzar o regresar”, dijo desde Guayaquil, comparando el escenario ecuatoriano con la situación venezolana.

Ambos candidatos han buscado consolidar bloques amplios y transversales. Mientras González se presenta como una figura de unidad y reconciliación, Noboa apuesta por una narrativa de orden, continuidad y estabilidad institucional. Los votos de sectores indígenas, conservadores y moderados serán clave en una definición electoral que se anticipa ajustada y vigilada.