Mundo

Fin del cepo cambiario en Argentina: se levantan restricciones para la compra libre del dólar tras confirmarse rescate del FMI

A partir del 14 de abril, las personas humanas quedan exentas de las restricciones del cepo cambiario en Argentina, por lo que podrán comprar dólares de forma libre, como ocurría hasta 2019. Esta medida no se aplica a las empresas.

El Gobierno argentino, a través del ministro Luis Caputo, anunció la fase 3 del plan económico de Milei, además del final del cepo cambiario. Foto: Composición LR.
El Gobierno argentino, a través del ministro Luis Caputo, anunció la fase 3 del plan económico de Milei, además del final del cepo cambiario. Foto: Composición LR.

El Gobierno argentino de Javier Milei anunció este viernes 11 de abril el fin del cepo cambiario a partir del lunes. Esta medida permitirá a los ciudadanos adquirir dólares sin restricciones, eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que esta decisión forma parte de la tercera fase del programa económico, centrada en la recapitalización del Banco Central y la eliminación de trabas que obstaculizaban el normal funcionamiento de la economía.​

El levantamiento del cepo se produce tras la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, que incluye desembolsos por USD 15.000 millones en 2025. El primer giro, de USD 12.000 millones, se concretará el martes 15 de abril, y se espera que estos fondos fortalezcan las reservas del Banco Central y respalden el nuevo régimen cambiario.​

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Cómo funcionará el nuevo régimen cambiario en Argentina?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementará un sistema de flotación dentro de bandas móviles, donde el dólar oficial podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400. Estas bandas se ajustarán mensualmente en un 1%, y el BCRA intervendrá en el mercado solo si el tipo de cambio alcanza los límites establecidos. Además, se eliminará el esquema de "dólar blend" y se permitirá la distribución de utilidades al exterior para ejercicios iniciados en 2025.​

Caputo destacó que "terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macro de orden fiscal y monetario va a generar que empiecen a entrar inversiones, que hoy están pendientes de que pudieran terminar las restricciones cambiarias". El nuevo régimen busca atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico en un marco de estabilidad.​

FMI y Argentina: acuerdo para un préstamo de 20.000 millones de dólares

El acuerdo con el FMI contempla un programa de facilidades extendidas por USD 20.000 millones a 48 meses, con un primer desembolso de USD 12.000 millones. Este respaldo financiero permitirá al Gobierno avanzar en su agenda de reformas económicas y fortalecer las reservas internacionales. El FMI destacó los avances de Argentina en la estabilización económica y expresó su apoyo a las medidas adoptadas para promover el crecimiento sostenible.​

El presidente Milei ha implementado políticas de austeridad y reformas estructurales que han reducido la inflación y mejorado la confianza de los inversores. Sin embargo, estas medidas también han generado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la población. El acuerdo con el FMI busca consolidar los logros alcanzados y brindar un marco de estabilidad para el futuro.

¿Cómo afectará esta medida a la economía y a la población?

La eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo régimen podrían tener efectos positivos en la economía, como el aumento de la inversión extranjera y la reducción de la brecha cambiaria. No obstante, también existen riesgos asociados, como una posible presión sobre el tipo de cambio y la inflación. En marzo, la inflación fue del 3,7%, la más alta desde septiembre de 2024, impulsada por aumentos en alimentos y educación.​

El Gobierno confía en que las medidas adoptadas contribuirán a la recuperación económica y al bienestar de la población. Caputo afirmó que "recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente". Se espera que la estabilidad cambiaria y la confianza en la política económica impulsen el crecimiento y mejoren las condiciones de vida en el país.