Política

JNJ confirma ataque a Janet Tello: admiten que recibieron y tramitaron denuncia de coronel en retiro

La institución aseguró que es "respetuosa de la independencia de la función jurisdiccional", sin embargo, según la norma, el caso denunciado no ameritaba un procedimiento disciplinario inmediato.

Janet Tello Gilardi juramentó como presidenta del Poder Judicial en una ceremonia en el Palacio de Justicia. | Foto: Marco Cotrina / La República.
Janet Tello Gilardi juramentó como presidenta del Poder Judicial en una ceremonia en el Palacio de Justicia. | Foto: Marco Cotrina / La República.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) confirmó el ataque perpetrado contra la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, que días antes un informe de La República ya había alertado. Por medio de un comunicado, la institución anunció que el coronel en retiro Julio Ramón Cadenillas Díaz interpuso una denuncia contra Tello y otros cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia por un supuesto error al resolver un proceso de carácter laboral como integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

En el comunicado, la JNJ asegura que su "actuación se enmarca dentro de las funciones que le han sido asignadas por la Constitución Política del Perú y las leyes pertinentes", sin embargo, la presunta falta denunciada por Julio Cadenillas no ameritaba un procedimiento disciplinario inmediato, cuya mayor sanción en la destitución, tal como señala la investigación periodística realizada por este medio.

De acuerdo con la norma, el procedimiento disciplinario inmediato está previsto para casos graves de inconducta funcional de magistrados supremos cuya permanencia en la administración de justicia pone en riesgo todo el sistema judicial. Además, los investigados solo tienen un plazo de 10 días para presentar sus descargos. En ese tiempo quedan expuestos a la decisión de la JNJ, cuyos miembros pueden ordenar su suspensión.

Esta sanción es grave para la carrera pública de cualquier magistrado, por lo que la JNJ insiste en justificar su accionar en el comunicado enfatizando que tienen "la competencia exclusiva para investigar y sancionar faltas cometidas por los jueces supremos, conforme a los principios de legalidad, transparencia y objetividad que rigen su actuación".

"Este control no solo es una obligación, sino también una herramienta fundamental para fortalecer la confianza de la ciudadanía en la justicia, garantizando la integridad y la transparencia del Poder Judicial", agregan.

Asimismo, resaltaron que la institución es respetuosa de la "independencia de la función jurisdiccional", sin embargo, especialistas consultados por este medio alertaron de que la investigación respondería a un interés político.

Algo de ello debieron notar los tres consejeros que votaron en contra de que se aperturara un procedimiento disciplinario inmediato. Se trata de Francisco Távara Córdova, Jaime de la Puente Parodi y Rafael Ruiz Hidalgo, quienes señalaron que se debía realizar una investigación preliminar que permita conocer lo sucedido e identificar responsabilidades, pues el procedimiento de destitución solo es concebido para casos de grave corrupción pública de notorio impacto en la opinión pública, algo que no se observa en este caso.