Política

Janet Tello: JNJ busca destituir a la presidente del Poder Judicial por la denuncia de un coronel expulsado de la PNP

El denunciante Julio Cadenillas Díaz fue expulsado de la policía por graves infracciones al servicio que se consideraron faltas éticas. La denuncia se presentó cinco días después que la Comisión Especial nombró a los nuevos integrantes de la Junta.

Janet Tello asumió la presidencia del Poder Judicial, el 2 de enero de 2025 y su discurso ha generado incomodidad en el Ejecutivo y el Congreso
Janet Tello asumió la presidencia del Poder Judicial, el 2 de enero de 2025 y su discurso ha generado incomodidad en el Ejecutivo y el Congreso

El proceso disciplinario inmediato que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) inició a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi y otros cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia, a los que se buscaría suspender en sus funciones y destituir, se sustenta en la denuncia que presentó el coronel de la Policía Nacional, Julio Ramón Cadenillas Díaz, quién el año 2015 fue pasado al retiro por un "concurso de graves infracciones" y faltas éticas en el servicio policial.

De acuerdo con el informe de la JNJ que da inicio al proceso disciplinario, el ciudadano Julio Ramón Cadenillas Díaz presentó la denuncia contra los jueces supremos el 4 de noviembre de 2024. Esto es, cinco días después que la Comisión Especial dio a conocer el cuadro final de méritos del concurso público y juramentó a los nuevos miembros de la Junta Nacional de Justicia. Esa fecha y la oportunidad de la presentación de la denuncia, indicaría una intencionalidad de que la denuncia sea vista por el nuevo colegiado.

Uso político de una denuncia sin fundamento

Julio Cadenillas es un ex coronel de la Policía Nacional que fue pasado al retiro, el 26 de marzo de 2015 por la comisión de diversas infracciones, consideradas faltas éticas, que habría cometido en agosto del 2019 cuando fue enviado a la ciudad de Arequipa en una visita de inspección, supervisión, asesoramiento, charlas y control de actividades en las instituciones educativas de la PNP. Cadenillas Díaz viajó acompañado de una comitiva de tres suboficiales y debían permanecer en la ciudad de Arequipa , del 8 al 16 de agosto de 2013. Sin embargo, el viaje se extendió hasta el 19 de agosto de 2013.

Por mayoría, 4 a 3,la Junta Nacional decidió el inicio del proceso disciplinario inmediato

Por mayoría, 4 a 3,la Junta Nacional decidió el inicio del proceso disciplinario inmediato

Al regresar a Lima, el entonces coronel PNP reportó a sus superiores que "se había cumplido con la comisión encomendada en la ciudad de Arequipa del 8 al 17 de agosto de 2013, pero los gastos de pasajes, alojamiento y movilidad no podía ser sustentados debido a que los comprobantes respectivos se habían extraviado, conforme acredita con la copia autenticada de la denuncia policial presentada ante la Comisaría de Pueblo Libre".

Al iniciarse una investigación de lo sucedido, el suboficial Robert Alejo Manzano declaró que el 15 de agosto trasladó a la comitiva hasta el terminal terrestre, pero que no los embarcó y que "el coronel Cadenillas Díaz le ordenó que realizará el control de las papeletas el 19 de agosto de 2013".

En tanto, el suboficial Carlos Pareja Rodríguez declaró que el 19 de agosto, el suboficial Alejo Manzano llegó a la oficina de Control de Personal de la Región Policial Sur llevando las órdenes de comisión para que se controle la salida, por lo que consignó el libro de registro fecha de llegada a Arequipa 9 de agosto y fecha de salida, 19 de agosto.

El 26 de marzo de 2015, el Tribunal de Disciplina Policial del Ministerio del Interior ratificó la sanción de pase a la situación de retiro por la comisión de diversas infracciones: "no respetar los procedimientos establecidos, sin motivo justificado,(...) crear, variar, omitir, retirar o insertar causas, hechos, diligencias, conclusiones, documentos o anexos realizados con motivo de la función policial y distorsionar, adulterar o suscribir información falsa en informe".

Un recurso de casación ante la Corte Suprema

El Poder Judicial defiende su independencia y autonomía frente al poder político

El Poder Judicial defiende su independencia y autonomía frente al poder político

Julio Cadenillas Ruíz cuestionó la decisión del comando policial ante el Poder Judicial, sin resultados positivos a su favor. Apeló a todas las instancias hasta que el caso llegó, vía recurso de casación, a la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Este tribunal estaba integrado por los jueces supremos Janet Tello Gilardi, actual presidenta del Poder Judicial, Edwin Corrales Melgarejo, Carlos Calderón Puertas, Omar Toledo Toribio y Rosa Dávila Broncano.

Es entonces, que el 19 de julio de 2024, la Corte Suprema tampoco le dio la razón. Su reclamo fue rechazado de plano por falta de requisitos. Es entonces, que el 4 de noviembre de 2024, Cadenillas Ruiz recurre a la Junta Nacional de Justicia denunciando que al rechazar su recurso de casación los jueces supremos habían realizado una "motivación defectuosa" aplicado el artículo 388 del Código Procesal Civil, que se encontraba derogado por la Ley 31591, sobre los requisitos para que se admita un recurso de casación.

Es decir, que el supuesto error de los jueces se produce en la admisibilidad de la casación. Al considerar que ese recurso no procedía, los jueces ya no revisaron los motivos de su pase al retiro. La admisión de un recurso de casación solo supone que los jueces han decidido evaluar las causas de la controversia. Luego, igual puede rechazar la casación. "Se les imputa haber aplicado una norma derogada. ¿Saben cual es la diferencia entre la norma derogada y la vigente? La primera dice “demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada”. La segunda dice “carezca manifiestamente de fundamento”. En este juego conceptual se basa el informe que pide la destitución. Realmente para no creerlo", afirma el jurista Nelson Ramírez.

Este hecho no es una grave afectación al servicio judicial y no requiere una respuesta urgentisima. Si los miembros de la Junta decidían que era un tema disciplinario que debía investigarse, pudieron iniciar una investigación preliminar dando tiempo a que los jueces supremos den sus descargos sin afectar el servicio.

El proceso disciplinario inmediato

Junta Nacional de Justicia

Junta Nacional de Justicia

Sin embargo, el 29 de enero de 2025, el presidente de la JNJ, Gino Ríos Patio propone al pleno de la Junta el inicio de un procedimiento disciplinario de destitución de los magistrados Janet Tello, Edwin Corrales Melgarejo, Carlos Calderon Puertas, Omar Toribio y Rosa Dávila Broncano por supuesta falta de motivación en la resolución del 19 de julio de 2024 que declara improcedente el recurso de casación.

El procedimiento disciplinario inmediato está previsto para casos graves de inconducta funcional de magistrados supremos cuya permanencia en la administración de justicia pone en riesgo todo el sistema judicial. La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional ya han definido que la falta de motivación abarca a todo el sustento de una decisión, no una posible cita errónea de una norma que ha sido derogada.

Además, está el principio de confianza por lo cual en casos que se produzca la cita errónea de normas legales el responsable es el magistrado ponente de la resolución y no de todo el colegiado de cinco magistrados supremos. Además, que el proceso inmediato solo da 10 días a los investigados presenten sus descargos y durante este plazo, en cualquier momento, los miembros de la JNJ dada la gravedad de los hechos bajo investigación, puede disponer la suspensión de los jueces investigados.

La suspensión de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gillardi por los motivos expresados por el coronel en retiro supondría, en la realidad, un mensaje directo a todos los jueces del país de someterse al poder político que hoy controla la Junta Nacional de Justicia, quienes buscan magistrados sumisos que no se opongan al gobierno de Dina Boluarte, ni a un congreso que legisla a favor de las organizaciones criminales.