Fusión de Midis y Mimp pone en riesgo la lucha de la violencia contra la mujer en Perú: "Vamos a retroceder 5 décadas"
La exministra Gloria Montenegro y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos expresaron preocupaciones sobre la reducción de recursos y la pérdida del enfoque de género en las políticas sociales.
![Organizaciones y expertos han expresado su rechazo ante la fusión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Inclusión Social. Foto: composición LR. Organizaciones y expertos han expresado su rechazo ante la fusión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Inclusión Social. Foto: composición LR.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/13/67ae87b565f499575b3cf305.webp)
En una reciente entrevista con la prensa, el primer ministro Gustavo Adrianzén ratificó la fusión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), una medida anunciada por la presidenta Dina Boluarte durante su mensaje a la Nación el 28 de julio de 2024. Sin embargo, hasta el momento, no se han presentado avances ni documentos técnicos que sustenten esta decisión, según denuncian diversas organizaciones opositoras.
Ante esto, colectivos, especialistas y organizaciones han expresado su rechazo a la fusión, advirtiendo que podría debilitar los esfuerzos para combatir la violencia contra la mujer. "Hay muchos programas sociales fundamentales para la protección de mujeres y niños que podrían verse afectados", señalan.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2024/10/29/67217e1014138a041978cfdf.webp)
PUEDES VER: Dina Boluarte y el factor género: cuando el gobierno instrumentaliza la violencia contra la mujer
Riesgo de retroceso en la lucha contra la violencia de género
Diversas organizaciones, como Promsex, Manuela Ramos, Flora Tristán, Amnistía Internacional, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y DEMUS, que conforman el colectivo 'Las Lilas' han alertado que la absorción del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) “podría diluir sus competencias y obstaculizar la ejecución de políticas especializadas en prevención de la violencia y atención a la infancia”.
Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, señaló la medida como "una propuesta que parece sacada bajo la manga" y advirtió que esta fusión debilitaría la rectoría del MIMP sobre la prevención y atención de la violencia de género. “Diluye los pocos servicios y el escaso presupuesto que se ha logrado consolidar”, declaró a La República. Asimismo, alertó sobre el riesgo de reducir la capacidad de intervención del Estado: “No puedes tener solo un ministerio con un viceministerio que se ocupe de la desigualdad de las mujeres y de los crímenes contra ellas”.
Las cifras oficiales del Programa Aurora del MIMP revelan que, en 2024, se registraron 162 casos con características de feminicidio, y solo en enero de este año ya se han reportado 10 feminicidios. Ante este panorama, la exministra de la Mujer, Gloria Montenegro, también calificó la fusión como "un despropósito". “Se necesita reforzar, dar más presupuesto, más personal técnico y fortalecer los Centros de Emergencia Mujer”, enfatizó.
Además, Montenegro advirtió que la desaparición del ministerio representaría un grave retroceso en la lucha contra la violencia de género: "Vamos a retroceder cinco décadas. Cuando una mujer vaya a denunciar a un agresor que está a punto de matarla, le dirán: 'Anda a tu casa, arréglense entre ustedes'". También alertó sobre el impacto en la protección de poblaciones vulnerables, especialmente niñas en zonas rurales que enfrentan violencia.
Críticas a la fusión y dudas sobre la legitimidad del Ejecutivo
Dador destacó que ambas carteras cumplen funciones diferenciadas: mientras el MIDIS se enfoca en la asistencia social y la reducción de la pobreza, el MIMP tiene como eje el empoderamiento, la autonomía y la construcción de ciudadanía de las mujeres y poblaciones vulnerables. "Uno de los riesgos es que el enfoque de pobreza termine absorbiendo todos los demás derechos humanos que corresponden a las mujeres, niñas y adultos mayores", advirtió.
En la misma línea, la exministra Montenegro coincidió en que "se perderá el enfoque de género, el enfoque de derechos y, lo más grave, el trabajo de prevención de la violencia contra la mujer". Además, alertó sobre la posible reducción de recursos como consecuencia de la medida: "Cuando dicen que será un Estado más eficiente, en realidad están hablando de gastar menos, pero eso no es así". Subrayó que la verdadera solución para fortalecer el país pasa por invertir en seguridad ciudadana y empleo para las mujeres: "Cuanto más empleo tengan, mejor estará el país".
Asimismo, Montenegro criticó duramente la decisión del Ejecutivo: "No puede ser la primera mujer presidenta quien elimine el Ministerio de la Mujer después de tantos años de lucha por nuestros derechos". En tanto, Dador cuestionó la legitimidad del Gobierno para impulsar esta reforma: "¿Cómo se puede concretar una fusión con un gobierno que apenas tiene un 3%, 4% o 5% de aprobación?"
Ante la polémica, Leslie Urteaga, ministra de Desarrollo e Inclusión Social, declaró en una entrevista con TV Perú que “si se diera el caso, vamos a velar porque estas funciones se mantengan y puedan fortalecerse, complementarse, mejorarse con el otro ministerio, si es que corresponde”. Por su parte, Fanny Montellanos, ministra de la Mujer, aseguró que su sector “no va a desaparecer” ni “se extinguirá el tema de la mujer”.