Agencias

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue alentando las tensiones comerciales con sus países vecinos, Canadá y México, pero también con China, a la que se suman también amenazas a Rusia.

Este es el resumen de la situación:

México y Canadá

Trump anunció el jueves una tregua en la guerra comercial con México y Canadá y eximirá de aranceles del 25% a buena parte de los productos de ambos países hasta el 2 de abril.

Lo hizo "para proteger a los fabricantes de automóviles y a los agricultores estadounidenses", explicó en el despacho oval de la Casa Blanca, donde firmó dos decretos que modifican los gravámenes.

La medida "excluirá de los aranceles existentes a los productos" contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

Según un funcionario estadounidense, más del 50% de los productos mexicanos y el 38% de los canadienses entraron en 2024 a Estados Unidos bajo ese tratado.

La exención se aplicará, dijo, "hasta el 2 de abril", cuando entran en vigor los llamados aranceles "recíprocos", que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas aduaneras que estos aplican a los productos estadounidenses.

Además, Trump reducirá del 25% al 10% los aranceles impuestos a la potasa canadiense, un mineral utilizado como fertilizante.

El miércoles, Washington ya concedió una exención de un mes al sector automovilístico, a petición de los fabricantes estadounidenses, preocupados por el impacto en sus cadenas de suministro.

Los últimos dos días han sido agitados entre los tres vecinos.

Después de una pausa de un mes, Trump aplicó el martes el 25% de aranceles contra México y otro tanto a Canadá, salvo los hidrocarburos canadienses, gravados a un 10%.

El recargo del 25%, que el republicano justificó por la necesidad de combatir la inmigración irregular y la llegada de fentanilo a Estados Unidos, afecta por ejemplo a los aguacates y tomates procedentes de México o a la madera para construcción y las aves de corral de Canadá.

China y Rusia

Tras un primer anuncio en febrero de aranceles adicionales del 10% a los productos importados de China, esta semana pasaron al 20%.

China es el país con mayor superávit comercial con Estados Unidos en bienes (295.400 millones de dólares en 2024, según el Departamento de Comercio estadounidense).

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, denuncia el intento de imponer la "ley de la selva" y promete que Pekín responderá "firmemente" a la guerra comercial lanzada por Trump.

Pekín ya tiene previsto aplicar a partir del próximo lunes impuestos de hasta el 15% sobre una gama de productos agrícolas estadounidenses, entre ellos la soja, el cerdo y el trigo.

Trump también amenazó el viernes a Rusia con nuevas sanciones a sus bancos y aranceles por sus continuos bombardeos contra Ucrania.

Acero, aluminio y automóviles

Washington quiere imponer nuevos aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio para todos los socios comerciales de su país.

El gravamen a las importaciones de esos metales comenzará a regir el 12 de marzo.

Las tarifas afectarán mucho a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos.

Brasil, México y Corea del Sur también son importantes proveedores de acero.

También se impondrán a partir de la misma fecha tasas a los productos agrícolas que entran a Estados Unidos.

En febrero, el presidente estadounidense también mencionó aranceles de alrededor del 25% sobre las importaciones de automóviles, semiconductores (a menudo procedentes de Asia, en particular Taiwán) y productos farmacéuticos, afirmando que su decisión se anunciaría "probablemente" el 2 de abril.

Washington también ordenó que se investiguen posibles aranceles sobre las importaciones estadounidenses de madera y cobre.

Aranceles "recíprocos"

El 2 de abril entran en vigor también los llamados aranceles "recíprocos", que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas aduaneras que se imponen a los productos estadounidenses.

Para él, esto equivale a nivelar las disparidades. Por ejemplo, si un producto estadounidense se grava con un 40% cuando llega a India, Washington impondrá el mismo nivel de impuestos en la otra dirección.

En general, las economías emergentes como Brasil e India imponen aranceles más altos para protegerse.

burx-paj-lem/meb-pc/sag