Cargando...
Ciencia

No fue Europa: Estudio revela a dónde fueron los primeros Homo sapiens luego de abandonar África

El estudio revela que los primeros Homo sapiens no se dirigen a Europa al abandonar África. Una región vecina fue el principal punto de asentamiento antes de su dispersión global.

larepublica.pe
Los primeros grupos de Homo Sapiens buscaban un hábitat propicio capaz de sustentar a su población. Foto: ChatGPT IA

Los primeros Homo sapiens que abandonaron África no se dirigieron directamente a Europa, como se creía hasta ahora. Una reciente investigación publicada en Nature Communications revela que, en lugar de ello, una región de Asia fue el principal punto de asentamiento antes de su expansión global.

El estudio, encabezado por los profesores Luca Pagani, de la Universidad de Padua, y Michael Petraglia, del Centro Australiano de Investigación sobre la Evolución Humana, analizó un período comprendido entre hace 70.000 y 45.000 años. Durante ese tiempo, la expansión de las poblaciones humanas en Eurasia no fue uniforme, dejando un vacío en el conocimiento sobre su paradero. La investigación ahora confirma que esta región del suroeste de Asia sirvió como hábitat clave antes de su migración a otras partes del continente.

¿A dónde fueron los primeros Homo sapiens tras abandonar África?

La Meseta Pérsica, que comprende partes de Irán, Turquía y Oriente Medio, jugó un papel crucial en la expansión del Homo sapiens fuera de África. Este territorio ofrecía un ecosistema rico y estable, lo que permitió que estas poblaciones prosperaran antes de continuar su migración hacia Asia y Oceanía.

La Meseta Pérsica fue el lugar ideal para sustentar a las primeras poblaciones humanas. Foto: Flickr

Según los investigadores, la región tenía recursos hídricos abundantes y condiciones climáticas favorables, lo que facilitó la permanencia prolongada de estos grupos humanos. “Nuestro estudio muestra que la Meseta Pérsica fue un centro neurálgico de la migración humana, donde se produjo una diferenciación genética clave antes de la dispersión hacia Eurasia”, explicó el profesor Pagani.

Evidencia genética y arqueológica del estudio

El equipo de investigación combinó análisis de ADN con modelos paleoecológicos para rastrear los movimientos de las primeras poblaciones humanas. Se descubrió que, en comparación con otras zonas de Asia occidental, la Meseta Pérsica albergaba una mayor densidad de habitantes, un indicio claro de su importancia en la migración humana temprana.

La Cueva Pebdeh en las montañas Zagros estuvo ocupada por cazadores-recolectores hace 42.000 años.

Entre los hallazgos arqueológicos clave destacan herramientas de piedra y restos óseos que datan del período de migración. Estos vestigios, hallados en sitios de Irán y Arabia, presentan similitudes con los utilizados por los Homo sapiens en África, lo que refuerza la teoría de una ocupación prolongada en esta región antes de la expansión hacia Eurasia.

Además, los estudios genéticos han revelado conexiones entre las poblaciones antiguas de la Meseta Pérsica y los descendientes de los primeros humanos en Asia y Oceanía. “Este descubrimiento nos ayuda a entender mejor la historia demográfica de nuestra especie y los factores que influyeron en su dispersión global”, afirmó el profesor Petraglia.

Interacciones entre Homo sapiens y Neandertales

Durante su permanencia en la Meseta Pérsica, los Homo sapiens coexistieron con los Neandertales, un hecho confirmado por pruebas genéticas. Estudios previos han demostrado que hubo mestizaje entre ambas especies, lo que dejó huellas en el ADN de los humanos modernos.

El contacto con los Neandertales no solo influyó en la genética del Homo sapiens, sino también en su cultura y tecnología. Se han encontrado herramientas y técnicas de caza similares en yacimientos ocupados por ambos grupos, lo que sugiere un intercambio de conocimientos. Con estos hallazgos, los científicos han logrado llenar un vacío de 20.000 años en la cronología de la expansión del Homo sapiens fuera de África, proporcionando pistas cruciales sobre la evolución de nuestra especie en Eurasia.