Ciencia

La 'pirámide más antigua del mundo' no estaría en Egipto y no habría sido construida por los humanos

Este descubrimiento podría cambiar la cronología de la ingeniería y arquitectura, ya que sugiere que las civilizaciones paleolíticas poseían conocimientos avanzados, lo que resalta la necesidad de técnicas modernas para su estudio.

Los estudios indican que Gunung Padang contiene un complejo sistema de estructuras subterráneas y terrazas ancestrales. Foto: Jatiluhur Online.
Los estudios indican que Gunung Padang contiene un complejo sistema de estructuras subterráneas y terrazas ancestrales. Foto: Jatiluhur Online.

Un hallazgo arqueológico en Indonesia, publicado en la revista Archaeological Prospection, podría redefinir nuestro conocimiento sobre las civilizaciones antiguas. Se trata de Gunung Padang, una imponente estructura en la isla de Java que, de acuerdo con investigaciones recientes, tendría más de 25.000 años de antigüedad. Algunos expertos la consideran la 'pirámide más antigua del mundo', lo que ha provocado un intenso debate en la comunidad científica.

Investigaciones multidisciplinarias han revelado que, aunque la formación de la estructura se atribuye a fenómenos naturales como movimientos tectónicos, antiguas civilizaciones habrían intervenido para esculpir y modificar sus terrazas a lo largo de milenios. Los arqueólogos y geólogos ahora discuten si este sitio es en realidad una obra híbrida entre naturaleza y mano humana.

¿Qué es Gunung Padang y por qué se considera una pirámide ancestral?

Gunung Padang, ubicado en Java Occidental, ha sido un lugar de gran importancia cultural y religiosa durante siglos. Su nombre, que significa "montaña de la iluminación", está asociado con rituales sagrados. Sin embargo, estudios arqueológicos recientes han demostrado que este sitio oculta un complejo sistema de estructuras subterráneas.

Investigadores como Danny Hilman Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias, afirman que Gunung Padang tiene múltiples capas constructivas de hasta 30 metros de profundidad. Utilizando técnicas avanzadas como georradar (GPR) y tomografía sísmica, se han detectado cámaras ocultas y sistemas de drenaje. Estas estructuras presentan elementos arquitectónicos que habrían sido modificados por humanos durante el Paleolítico, mucho antes de que se construyeran las pirámides de Egipto o Stonehenge.

A pesar de estas evidencias, algunos expertos cuestionan la intervención humana en el sitio. Flint Dibble, arqueólogo de la Universidad de Cardiff, sostiene que "el material que se desliza por una pendiente tiende a organizarse de manera natural", lo que podría explicar la formación de algunas estructuras sin necesidad de actividad humana.

¿Fue construida por humanos o por la naturaleza?

El origen de Gunung Padang es motivo de controversia. Por un lado, las investigaciones geológicas señalan que la estructura pudo haber sido moldeada por fenómenos naturales, como movimientos tectónicos y erosión, propios de la región volcánica donde se encuentra. Por otro lado, los estudios arqueológicos indican que los humanos modificaron significativamente el lugar para crear terrazas y otras áreas posiblemente rituales.

La datación por radiocarbono ha identificado varias fases de construcción. El núcleo más antiguo corresponde al Paleolítico, mientras que durante el Holoceno se añadieron las punden berundak, terrazas escalonadas típicas de las culturas megalíticas en Indonesia. Estas intervenciones humanas refuerzan la idea de que Gunung Padang es una obra de carácter híbrido, resultado de una larga evolución natural y cultural.

¿Por qué este hallazgo es tan relevante para la arqueología?

El descubrimiento de Gunung Padang plantea la posibilidad de que las civilizaciones paleolíticas poseían conocimientos arquitectónicos avanzados. Si se confirma que las modificaciones humanas ocurrieron hace más de 20.000 años, la cronología actual sobre los orígenes de la ingeniería y la arquitectura se vería profundamente afectada.

Este tipo de hallazgos es especialmente complicado en regiones como Indonesia, donde el clima tropical, la densa vegetación y la actividad sísmica dificultan el acceso a restos arqueológicos. Los investigadores han resaltado la importancia de emplear tecnologías modernas, como la tomografía sísmica, para identificar y explorar estructuras enterradas.

Gunung Padang ha captado la atención internacional y es objeto de un intenso debate científico. A medida que las investigaciones continúan, se espera que este sitio proporcione nuevas claves sobre las capacidades arquitectónicas de las primeras civilizaciones humanas y su relación con el entorno natural.