El 29 de marzo de 2025, el firmamento ofrecerá un evento astronómico que captará la atención de millones de personas: un eclipse solar parcial visible en diversas regiones de América del Norte, Europa, África y Asia. Aunque no será un eclipse total, el fenómeno permitirá contemplar cómo la Luna cubre parcialmente el Sol, creando una imagen distintiva que podrá ser apreciada desde numerosos puntos del hemisferio norte.
Para quienes no puedan observarlo directamente, NASA TV en vivo será la mejor opción. La NASA, en colaboración con portales especializados como Space.com y Timeanddate, ofrecerá una transmisión en vivo del eclipse a través de su canal oficial en YouTube. Esta cobertura permitirá seguir cada fase del evento astronómico desde cualquier dispositivo conectado.
La transmisión en vivo del eclipse solar estará disponible de forma gratuita por el canal de NASA TV en YouTube, accesible desde cualquier país. La señal incluirá imágenes del fenómeno captadas por telescopios ubicados en diferentes puntos estratégicos del planeta, junto con explicaciones científicas en tiempo real.
La emisión se recomienda especialmente para quienes no se encuentren en las zonas de mayor visibilidad o no cuenten con equipo adecuado. La NASA recuerda que observar un eclipse parcial del Sol sin la protección correcta puede causar daños irreversibles en la vista. Por ello, invita a la audiencia global a optar por plataformas digitales como NASA TV, donde se podrá seguir el evento sin ningún riesgo.
PUEDES VER: ¿Será visible el eclipse solar en Perú? Lo que señala la Nasa sobre el evento astronómico
El eclipse solar 2025 se verá al amanecer en el noreste de Estados Unidos y partes de América del Sur. En ciudades como Nueva York, el máximo ocurrirá a las 6:46 a.m. En Europa, Madrid observará el eclipse entre las 10:48 a.m. y las 12:33 p.m. África del Norte y Asia también tendrán una ventana parcial de visibilidad durante la mañana y la tarde.
Según la NASA, el fenómeno alcanzará una cobertura de hasta 64 % en ciudades como Portland (EE. UU.). En otras zonas como Boston, la Luna cubrirá el 43 % del disco solar. Para ver el eclipse en persona, se deben usar visores solares con certificación ISO 12312-2, o métodos indirectos como la proyección estenopeica. No se deben usar binoculares, cámaras ni gafas de sol convencionales.