Una especie emblemática de Sudamérica que se creía extinta hace décadas reapareció en las costas de Chile
El hallazgo, publicado en 2024 por investigadores de Rewilding Chile, indica la posible presencia de nuevas subpoblaciones de huemules en áreas remotas e inexploradas de la Patagonia.
![El hallazgo del huemul renueva la esperanza para la conservación de esta especie en peligro crítico. Foto: IA/La República. El hallazgo del huemul renueva la esperanza para la conservación de esta especie en peligro crítico. Foto: IA/La República.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/11/67abe34133031862432cd735.webp)
Un equipo de investigadores de la fundación Rewilding Chile registraron en 2024 el avistamiento de un huemul macho joven en el Parque Nacional Cabo Froward, ubicado en la región de Magallanes, Chile. Este descubrimiento representa un avance clave en la conservación de esta especie, considerada en peligro crítico de extinción durante décadas. La drástica reducción de su población se debe principalmente a la caza furtiva y la degradación de su hábitat natural.
El avistamiento ha despertado el interés de conservacionistas y expertos en fauna, ya que propone la posible existencia de nuevas subpoblaciones de huemules en zonas previamente inexploradas. "Este avistamiento sugiere que podrían existir nuevas subpoblaciones de huemules en zonas previamente no exploradas", indicaron los biólogos responsables del descubrimiento. Este hallazgo podría impulsar nuevas estrategias de protección y restauración del hábitat de la especie.
![La imagen de este ciervo aparece en el escudo de armas del país desde 1834. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile. La imagen de este ciervo aparece en el escudo de armas del país desde 1834. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x426/larepublica/original/2025/02/11/67abea08df574c43915b9c9f.webp)
La imagen de este ciervo aparece en el escudo de armas del país desde 1834. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.
¿Qué es el huemul y por qué es tan importante para Sudamérica?
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un cérvido endémico de los Andes de Chile y Argentina —reconocido por su adaptabilidad a terrenos montañosos y climas extremos—, cuya conservación ha sido objeto de múltiples esfuerzos durante décadas, como la creación de áreas protegidas y programas de monitoreo para evitar su desaparición. Sin embargo, su población ha disminuido de manera alarmante en las últimas décadas, lo que ha generado preocupación entre los expertos en biodiversidad.
Esta especie ha sido víctima de caza ilegal, ya que sus astas y carne tienen un alto valor en ciertas culturas locales. Además, la expansión de la agricultura, la urbanización y el cambio climático han reducido y fragmentado su hábitat natural. La combinación de estos factores ha llevado a que el huemul sea considerado una de las especies más amenazadas de Sudamérica, con avistamientos cada vez más escasos.
![Estos animales funcionan como arquitectos del paisaje, ya que influyen directamente en el crecimiento de vegetación que absorbe dióxido de carbono. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile. Estos animales funcionan como arquitectos del paisaje, ya que influyen directamente en el crecimiento de vegetación que absorbe dióxido de carbono. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x426/larepublica/original/2025/02/11/67abe9fe8d24644cf626948a.webp)
Estos animales funcionan como arquitectos del paisaje, ya que influyen directamente en el crecimiento de vegetación que absorbe dióxido de carbono. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.
PUEDES VER: Investigadores descubren que el excremento de ballenas contiene hierro que habría fertilizado los océanos
¿Por qué se pensaba que el huemul estaba extinto en algunas regiones?
La drástica reducción de la población de huemules llevó a muchos expertos a temer su desaparición total en algunas regiones. Durante años, los avistamientos fueron mínimos, lo que reforzó la idea de que la especie podría haber desaparecido en ciertos sectores del sur de Chile y Argentina.
Uno de los principales factores que han impactado la supervivencia del huemul es el cambio climático, que ha modificado los ecosistemas donde habitaba, afectando la disponibilidad de agua y alimento. No obstante, el reciente hallazgo en Cabo Froward abre la posibilidad de que la especie pueda estar resistiendo en zonas más remotas de la Patagonia.
![El avistamiento se produjo durante una expedición científica realizada en el Parque Nacional Cabo Froward. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile. El avistamiento se produjo durante una expedición científica realizada en el Parque Nacional Cabo Froward. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x428/larepublica/original/2024/12/11/675a1afb7556b2088b43f1ad.webp)
El avistamiento se produjo durante una expedición científica realizada en el Parque Nacional Cabo Froward. Foto: Diego Nahuel/Rewilding Chile.
¿Cuál es el impacto del descubrimiento en la conservación del huemul?
El avistamiento en el Parque Nacional Cabo Froward es una señal positiva para la conservación de la especie. Este descubrimiento refuerza la necesidad de implementar medidas de protección más estrictas, como la ampliación de las áreas protegidas y un mayor control sobre la caza furtiva.
Los expertos destacan que es fundamental seguir investigando para determinar si existen más huemules en la zona y cómo podría garantizarse su preservación a largo plazo, utilizando métodos como el monitoreo con cámaras trampa, el rastreo de huellas y heces, así como estudios genéticos para identificar posibles conexiones entre poblaciones.