Hallan en China un 'oasis de vida' que sobrevivió a la peor extinción de la Tierra hace 252 millones de años
Investigadores descubren en China un refugio ecológico en la cuenca de Turpan-Hami, donde algunas plantas sobrevivieron a la extinción masiva del Pérmico. Este hallazgo desafía la idea de un colapso total de la biodiversidad.
- ¿Los países de Latinoamérica podrán ver el eclipse solar? Estas son las únicas naciones del mundo donde será visible el fenómeno
- China toma ventaja en la carrera lunar tras descubrir un fallo en el reactor de la NASA y mejorar su eficiencia

La extinción masiva del Pérmico, denominada la Gran Mortandad, ocurrió hace aproximadamente 252 millones de años y resultó en la desaparición de cerca del 80% de las especies del planeta. Sin embargo, un estudio reciente publicado en Science Advances reveló que ciertos ecosistemas lograron sobreponerse a esta crisis biológica. Investigadores en China identificaron un refugio ecológico en la cuenca de Turpan-Hami, donde algunas especies vegetales lograron sobrevivir a las condiciones extremas que impactaron tanto los océanos como la fauna terrestre.
Este descubrimiento contradice la idea de una extinción total y sugiere que, en determinadas regiones, la biodiversidad continuó evolucionando. La estabilidad climática en este refugio habría permitido la existencia de bosques de gimnospermas y helechos, lo que favoreció una rápida recuperación ecológica en comparación con otras áreas afectadas por el evento.

Investigadores de la Universidad Normal del Noroeste encontraron fósiles de esporas y polen en Xinjiang, lo que indica que la transición de especies fue gradual y no un colapso. Foto: Science Advances

PUEDES VER: Esta es la mejor ciudad de Sudamérica para comer en 2025: está entre las 5 mejores del mundo y no es Lima
Fósiles en China revelan que algunas plantas resistieron la extinción masiva del Pérmico
La investigación, liderada por la Universidad Normal del Noroeste, se basó en el análisis de capas de roca en la región de Xinjiang, China. Estas formaciones contienen fósiles de esporas y polen que indican que las plantas no solo lograron sobrevivir, sino que su transición fue gradual y no a través de un colapso repentino.
Según Wan Yang, profesor de geología en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri, “al menos en este lugar, no vemos una extinción masiva de plantas”. Esto coincide con otros hallazgos en África y Argentina, donde la vegetación parece haber resistido mejor el impacto de la crisis biológica en comparación con los ecosistemas marinos.

El estudio, publicado en Science Advances, indica que la región mantuvo bosques de gimnospermas y helechos durante y después de la Gran Mortandad. Foto: Science Advances

PUEDES VER: La mayor fuerza naval de América Latina la tiene este país, según Global Firepower: no es Chile ni Brasil
Los expertos explican que las plantas contaban con adaptaciones naturales que facilitaron su supervivencia, como semillas resistentes y estructuras subterráneas capaces de soportar períodos de estrés ambiental. Además, el clima semihúmedo de la región y la presencia de lagos y ríos favorecieron la persistencia de la vegetación.
La extinción del Pérmico: cuando la Tierra se convirtió en un infierno de fuego y gases tóxicos
El evento de extinción del Pérmico fue impulsado por una serie de erupciones volcánicas masivas en la región de Siberian Traps, que liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que los niveles de CO₂ alcanzaron 2.500 partes por millón (ppm), muy por encima de los 425 ppm actuales. Este aumento aceleró el calentamiento global y la acidificación de los océanos, lo que resultó en la desaparición de numerosas especies marinas.
Sin embargo, el impacto en los ecosistemas terrestres fue más desigual. Mientras que en el centro de Pangea las condiciones se volvieron extremadamente secas y hostiles, las regiones cercanas a los polos y con acceso a fuentes de agua experimentaron cambios más graduales. Esto permitió que algunas comunidades vegetales lograran adaptarse y persistir, desempeñando un papel clave en la reconstrucción de los ecosistemas en el Triásico temprano.