Economía

Empresas de Canadá y Japón invertirían US$1.263 millones en este proyecto minero de cobre peruano: será clave en la transición energética

El megaproyecto minero Zafranal, con una inversión de US$1.263 millones, busca posicionarse como líder en la producción de cobre en Arequipa, Perú. Se estima que extraerá 441 millones de toneladas de sulfuros.

Dos empresas de Canadá y Japón estarían por invertir millonaria cifra en minera peruana. Foto: composición LR/Andina/internet
Dos empresas de Canadá y Japón estarían por invertir millonaria cifra en minera peruana. Foto: composición LR/Andina/internet

La mina Zafranal aspira a convertirse en uno de los principales polos de producción de cobre en la región arequipeña. Con una inversión aproximada de US$1.263 millones, este megaproyecto tendría el potencial de extraer hasta 441 millones de toneladas de sulfuros de cobre, favoreciendo la transición energética tanto en Perú como a nivel internacional.

En la actualidad, Perú y Chile se posicionan como dos de los mayores productores de cobre en el mundo, ya que suman entre ambos el 40% de la producción mundial, y ambos son líderes de la región. Para incentivar esta actividad, se busca emprender y construir esta minera, que podría requerir un personal de hasta 4.120 personas solo en el marco de su construcción. Además, se menciona que empresas de Canadá y Japón ya se encontrarían dispuestas a invertir y convertirse en accionistas de la obra.

Japón y Canadá: empresas podrían invertir en el proyecto cuprífero.

Según el reporte de Zafranal, se planea que sus principales accionistas sean dos empresas internacionales: la empresa canadiense Teck Resources, a quien le correspondería el 80%, y la compañía japonesa Mitsubishi Materials Corporation, a quienes tendrían el 20% restante.

Teck es una empresa canadiense que es descrita como líder en recursos y enfocada en suministrar metales esenciales para la transición energética del mundo. Además, cuentan con un compromiso de inversión asegurada, tal como se menciona en su portal oficial web de Teck. Por otra parte, Mitsubishi Materials forma parte del Grupo Mitsubishi, empresa japonesa de acción internacional.

De acuerdo a las declaraciones de Lombardi, ambas compañías estarían comprometidas a invertir en el proyecto. Sin embargo, aún faltaría un último paso para confirmar su participación: "la idea es solicitar la aprobación final a nuestros inversionistas el próximo año, para así iniciar producción en 2029", aseguró.

Zafranal: ¿en qué consiste el proyecto minero en Arequipa?

El proyecto Zafranal se extiende en una zona semidesértica a más de 1.400 m.s.n.m., a través de los distritos de Huancarqui y Lluta, en la región de Arequipa, ubicada al sur del Perú. Esta planta minera tiene como objetivo producir un concentrado de cobre con bajo contenido de oro, a través de un proceso químico que se conoce como flotación.

La mina de Zafranal, de acuerdo a las estimaciones, produciría aproximadamente 128.000 toneladas de cobre anuales durante sus primeros 5 años de vida. Posteriormente, se estima una producción anual de 76.000 toneladas durante su vida útil, periodo que sería de 19 años, de acuerdo a la línea de tiempo del proyecto.

Si bien todavía no se encuentran operando, los directivos cuentan con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, y comenzarían con la fase de construcción este 2025. Según indica Zafranal, actualmente se encuentran tramitando los permisos respectivos para su implementación. De acuerdo a Lombardi, se requiere de la aprobación de concesión de beneficio minero, que es el principal permiso de construcción, para dar inicio a dicha etapa.

La situación de la producción de cobre en el Perú

Perú, que ocupa el segundo lugar en la producción mundial de cobre, mostró un crecimiento significativo en la producción de cobre. En agosto de 2024, la producción de dicho mineral en el país llegó a 246.568 toneladas métricas finas, lo que representa un aumento interanual del 10,7%.

Por otra parte, Chile continúa liderando la producción de cobre a nivel mundial, con una estimación de alcanzar el 27,3% de la producción global para el año 2034, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). El país ha mantenido un crecimiento promedio anual del 0,5%, y se prevé que para 2027 su producción alcance los 6,07 millones de toneladas métricas, impulsada por la expansión de operaciones existentes y nuevas inversiones en el sector.

Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que Sudamérica podría concentrar hasta el 60% de la producción global de cobre, especialmente con la incorporación de nuevos actores como Ecuador y Argentina, que están llevando a cabo importantes proyectos en este ámbito.

Minería en el Perú: producción se redujo sobre el final del 2024

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en noviembre de 2024, la producción de minerales clave en la industria minera peruana, como el cobre, el oro y el zinc, sufrió una notable caída. Además, se registró una reducción en la extracción de molibdeno y plomo, aunque su impacto en el sector es relativamente menor.

Particularmente, la producción de cobre y zinc presenta un panorama alarmante, con una disminución considerable en su extracción durante los primeros once meses de 2024. En contraste, la explotación de oro ha mostrado un crecimiento en el mismo período, al igual que otros minerales como la plata, el molibdeno, el plomo, el hierro y el estaño, que también han visto un aumento en su producción entre enero y noviembre del año anterior.