Economía

Naviera china deja de lado ruta a Chile a favor del Puerto de Chancay: senador advierte posible impacto en empleo

Una empresa naviera ajustará su ruta comercial priorizando el megapuerto de Chancay en Perú, lo que podría impactar la actividad portuaria en Chile. Expertos evalúan posibles efectos en empleo y exportaciones.

El puerto chileno de Lirquén se encuentra en la región del Bio Bio y es uno de los más importantes. Foto: Portal Portuario/Andina/LR
El puerto chileno de Lirquén se encuentra en la región del Bio Bio y es uno de los más importantes. Foto: Portal Portuario/Andina/LR

Una empresa naviera anunció que a partir de marzo de 2025 uno de sus servicio dejará de recalar en el puerto Lirquén, en la región del Biobío, en Chile. Esta medida forma parte de una reestructuración de rutas comerciales, donde el megapuerto de Chancay, en Perú, pasará a ocupar un rol estratégico como punto de conexión clave entre Asia y Sudamérica.

El servicio feeder denominado "Chancay Express" (CHX), según informó la naviera china mediante una nota sus clientes, operará con dos buques alimentadores, el primero de ellos identificado como “m/n Lakonia”, con capacidad de 2.586 TEU. La nueva ruta conectará Chancay con los puertos de Lirquén y San Antonio en Chile, retornando posteriormente a Perú. Este cambio supone una reducción en la capacidad de carga para Chile, considerando que las naves actuales de la ruta WSA3 pueden transportar hasta 8.500 TEU.

Naviera china excluyó a Chile de su ruta comercial principal: calará en el Puerto de Chancay

Con la incorporación del servicio "Chancay Express", el megapuerto de Chancay, la naviera OOCL espera optimizar los siempre de tránsito entre Asia y Latinoamérica a través de la megaobra ubicada en Perú. La empresa informó que esta nueva ruta partirá de Chancay el 8 de marzo de 2025 y seguirá recepcionando la carga chilena mediante el uso de dos buques.

Pese a esta reorganización, expertos como Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), en declaraciones para El Mercurio de Chile, señalan que el cambio no representa una amenaza para las exportaciones chilenas. Aseguró que el puerto de Lirquén tiene un bajo volumen de exportación de frutas y que las rutas comerciales suelen ser modificadas periódicamente por las navieras en función de sus estrategias logísticas.

Senador chileno de la región del Bío bío alerta sobre el efecto en empleos locales por menos recaladas

El senador de la región chilena del Biobío, Gastón Saavedra, manifestó al medio Portal Portuario su preocupación por las posibles consecuencias laborales de esta medida. Indicó que una menor cantidad de recaladas en el puerto de Lirquén podría traducirse en una reducción de turnos laborales y, por ende, afectar la empleabilidad en la comuna de Penco. “Si tienes menos naves recalando, tienes menos transferencia de carga, lo que significa menos puestos de trabajo”, afirmó el legislador.

Saavedra también vinculó esta decisión con la creciente inversión hecha en la cuenca del Pacífico y la reorganización de la industria portuaria.

Otros expertos descartan impacto inmediato en exportaciones chilenas tras cambio de rutas a favor del Megapuerto de Chancay

A pesar de las inquietudes por la reorganización de rutas, especialistas como Carlos Vera Inostroza, académico de la Universidad de Chile, señaló a El Mercurio que considera que el impacto en el comercio exterior chileno será mínimo. Vera explicó que existen 18 líneas marítimas que operan en el país, lo que diversifica las opciones de exportación y minimiza la dependencia de una sola empresa naviera.

Por su parte, Guillermo Holzmann, analista político, calificó la decisión como parte de una estrategia para poner a Chancay como un centro logístico regional en los próximos 5 años. Holzmann señaló que este puerto permitirá agrupar la carga proveniente de Sudamérica y enviarla directamente a Asia, reduciendo costos operativos. Sin embargo, advirtió que esta situación debe servir como una alerta para que Chile invierta en infraestructura portuaria y mantenga su competitividad en el mercado internacional.