Economía

Reportan falsas convocatorias de trabajo de EsSalud, Banco de la Nación y más entidades del sector público: así operan los delincuentes en Perú

Para evitar ser víctima de estas estafas, se recomienda siempre verificar las páginas oficiales de las empresas y desconfiar de procesos que impliquen pagos anticipados o comunicaciones no oficiales.

Se recomienda siempre verificar las páginas oficiales de las empresas. Foto: Composición LR/Difusión
Se recomienda siempre verificar las páginas oficiales de las empresas. Foto: Composición LR/Difusión

De acuerdo con la periodista María Horna, las estafas laborales a través de falsas convocatorias de empleo han aumentado considerablemente, convirtiéndose en uno de los delitos más denunciados después del robo agravado. Estas ofertas fraudulentas se difunden en redes sociales, aprovechando la necesidad de muchos jóvenes de ingresar al mercado laboral.

Uno de los métodos más utilizados por los posibles estafadores es la publicación de anuncios en plataformas como Facebook, donde aparentan ser instituciones reconocidas, como EsSalud o el Banco de la Nación. Estas falsas ofertas suelen prometer múltiples vacantes y empleos accesibles, lo que capta la atención de postulantes en busca de oportunidades.

Engaño con falsas convocatorias de trabajo: ¿de qué se trata?

Al respecto, a través de Latina Televisión, la presentadora de noticias María Horna precisó: "Si nos ponemos en el primer anuncio, nos va a llevar o nos muestra un dato similarmente particular que nos genera ingresar a un link, un link supuestamente que va a un sistema de comunicación WhatsApp donde nos va a recibir el supuesto funcionario o director de recursos humanos. Si no es un link de WhatsApp, es un correo electrónico, pero si analizamos el correo electrónico es convocatoria de salud, arroba mail puntocom o arroba gmail puntocom".

Supuestos reclutadores se hacen pasar por funcionarios de recursos humanos, utilizando nombres y datos de profesionales reales para ganar credibilidad. Tras solicitar el currículum del postulante, estos falsos empleadores responden en pocos minutos con una supuesta aprobación para el puesto.

Luego, piden información personal, como fotos del DNI, y alegan la necesidad de certificados de actualización para completar el proceso. Para obtener estos documentos, exigen pagos de hasta 350 soles, argumentando que la convocatoria es inminente y que no hay tiempo para gestionar los trámites de manera regular.

Víctimas descubren las falsas convocatorias al intentar iniciar labores

En relación con ello, Horna añadió que en muchos casos, las víctimas han pagado reiteradamente por supuestos certificados o trámites, pero al solicitar detalles sobre su contratación, la comunicación se corta abruptamente. Otros afectados han sido citados a lugares donde supuestamente iniciarían sus labores, solo para darse cuenta de que no existía ninguna oferta real.

Un patrón común en estas estafas es el uso de cuentas bancarias a nombre de personas naturales para recibir los depósitos, lo que dificulta la identificación de los responsables. Adicionalmente, estas prácticas fraudulentas también han sido reportadas en convocatorias falsas de empresas mineras y otras entidades privadas, agregó la especialista.

Recomendaciones para evitar ser víctima de fraudes laborales

Para prevenir este tipo de estafas, la especialista Horna recomendó verificar siempre las páginas oficiales de las empresas y entidades públicas antes de postular a una oferta. Además, es importante desconfiar de procesos de selección que incluyan comunicaciones exclusivamente por WhatsApp o correos no corporativos.

Asimismo, se debe sospechar de cualquier solicitud de dinero como parte del proceso de contratación, ya que ninguna institución formal exige pagos por certificados o trámites previos a la incorporación laboral. Mantener una actitud alerta y desconfiada ante ofertas demasiado atractivas es clave para evitar ser víctima de estos fraudes que siguen en aumento en el país.