Mundo

Donald Trump asegura que prohibirá la compra de petróleo a Venezuela: "No voy a permitir que vuelva a pasar"

La medida de Trump podría tener repercusiones significativas en el mercado energético y en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Trump recordó que su antecesor, Joe Biden, compró millones de barriles de petróleo de Venezuela. Foto: Gaceta UDG.
Trump recordó que su antecesor, Joe Biden, compró millones de barriles de petróleo de Venezuela. Foto: Gaceta UDG.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que no permitirá la compra de petróleo a Venezuela, reafirmando su postura en contra del régimen de Nicolás Maduro. La decisión se enmarca dentro de su política de sanciones y presión sobre el gobierno venezolano. Trump, quien ha mantenido una postura firme contra el socialismo en América Latina, argumenta que la compra de petróleo a Venezuela fortalecería a un régimen que considera ilegítimo. "Biden fue y compraron millones de barriles de petróleo. No voy a permitir que vuelva a pasar algo así de estúpido", sentenció.

Además, Trump anunció que a partir del 18 de febrero impondrá aranceles al petróleo y gas que Canadá y México exportan a Estados Unidos. La prohibición de la compra de petróleo a Venezuela se suma a un conjunto de sanciones que han sido impuestas por EE. UU. en los últimos años, buscando debilitar la economía venezolana y presionar a Maduro para que abandone el poder.

¿La decisión de Trump aumenta la tensión entre EE. UU. y Venezuela?

La decisión de Trump de prohibir la compra de petróleo a Venezuela se produce en un contexto de creciente tensión entre ambas naciones. Desde que Maduro asumió la presidencia, las relaciones bilaterales se han deteriorado, con Estados Unidos reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino en 2019. Las sanciones han sido una herramienta clave en la estrategia de Washington para promover un cambio de régimen en Caracas.

 La semana pasada, Trump aseguró que EE. UU. no necesita el petróleo de Venezuela. Foto: CNN.

La semana pasada, Trump aseguró que EE. UU. no necesita el petróleo de Venezuela. Foto: CNN.

El bloqueo petrolero es una medida dentro de una estrategia más amplia para ejercer presión sobre Maduro, con el objetivo de debilitar económicamente a su gobierno y propiciar un cambio de liderazgo. Las sanciones impuestas por Washington han restringido el acceso de Venezuela a los mercados internacionales, impactando de manera significativa su capacidad de obtener ingresos a través de su principal fuente económica: la industria petrolera.

Mientras la Casa Blanca mantiene su estrategia de sanciones como herramienta de negociación, el gobierno de Maduro resiste con el respaldo de sus aliados. La evolución de este conflicto dependerá en gran medida de la dinámica geopolítica y de la capacidad de ambas partes para sostener sus posiciones en un escenario de constante confrontación.

¿Cómo impactará en el mercado energético?

La prohibición de la compra de petróleo a Venezuela no solo representa un golpe para la ya debilitada economía del país sudamericano, sino que también podría generar efectos en los mercados energéticos a nivel global. Venezuela ha dependido históricamente de la exportación petrolera como su principal fuente de ingresos. Sin embargo, las sanciones impuestas por EE. UU., sumadas a años de mala gestión y falta de inversión en la industria, provocaron una caída en la producción que afecta la capacidad del país para mantenerse como un actor clave en el mercado energético.

 Venezuela se consolida como el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial. Foto: Noticias de Israel.

Venezuela se consolida como el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial. Foto: Noticias de Israel.

El bloqueo comercial impuesto por Washington ha restringido el acceso de Venezuela a clientes internacionales, lo que ha llevado al gobierno de Maduro a buscar alternativas para comercializar su crudo. Países como China, Rusia e Irán han desempeñado un papel fundamental en este proceso, adquiriendo petróleo venezolano a precios reducidos o facilitando mecanismos para eludir las sanciones.

Trump no reconoce a Maduro como presidente, según portavoz de la Casa Blanca

Este viernes 31 de enero, la Casa Blanca reiteró que Donald Trump, no reconoce a Nicolás Maduro como mandatario de Venezuela, a pesar de haber enviado a su representante especial, Richard Grenell, al país. Durante una rueda de prensa, la portavoz Karoline Leavitt fue consultada sobre si la visita de Grenell implicaba un reconocimiento a Maduro, quien recientemente asumió un tercer mandato tras una reelección controversial. Ante esta pregunta, Leavitt respondió de manera categórica: “Absolutamente no”, sentenció.

El propósito de la visita de Richard Grenell es conseguir que Venezuela, país sin relaciones diplomáticas con EE. UU., permita vuelos de deportación de migrantes indocumentados y facilite la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos. Así lo reafirmó la portavoz de la Casa Blanca, quien subrayó que estos son los principales objetivos de la misión.