Así era la primera ciudad del mundo: la civilización perdida que reescribió la historia y hoy es Patrimonio de la Humanidad
Los vestigios de Çatal Hüyük, excavados inicialmente por James Mellaart en 1961, muestran una planificación urbana única y una economía basada en la agricultura y ganadería.
- La historia del empresario italiano que compró 900.000 hectáreas en Sudamérica y afectó a comunidades indígenas
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El hallazgo de una ciudad perdida ha transformado el entendimiento histórico y ha desafiado a la comunidad científica. Este descubrimiento marca el inicio de la vida urbana, y los vestigios arqueológicos hallados brindan una perspectiva única sobre las primeras estructuras sociales y formas de organización humana. De acuerdo con la Unesco, esta civilización alcanzó una relevancia comparable a la de los incas y los aztecas.
El arqueólogo británico James Mellaart empezó las excavaciones, en 1961. En los cuatro años que permaneció al frente de los trabajos, en Turquía, descubrió 160 viviendas y espacios para la agricultura. En 1993, el historiador Ian Hodder excavó otros cuatro sectores y documentó 80 casas e incluso rituales religiosos y entierros.
VIDEO MÁS VISTO
Heroico: policía salta al río Arkansas para salvar a un conductor atrapado

PUEDES VER: Científicos descubren arañas marinas y otras especies tras desprendimiento de iceberg en la Antártida
¿Cómo era la ciudad perdida que reescribió la historia y hoy es Patrimonio de la Humanidad?
Anatolia, histórica región de Turquía, fue el epicentro de este hallazgo. Los Çatal Hüyük fueron los pioneros en la arquitectura y agricultura, pese a su época (9.000 años atrás) Hüyük, contaba con una extensión de 13 hectáreas poblada por 8.000 habitantes y destacaba por su diseño urbano único. Las viviendas interconectadas, sin calles, y el acceso a través de techos y claraboyas, revelan una planificación cuidadosa con fines defensivos y climáticos.
La economía de Çatal Hüyük se basaba en la agricultura y la ganadería. El cultivo de cereales y la cría de animales aseguraron un suministro estable de alimentos durante años. Sin duda, la comunicación y la unión de la comunidad fue clave en el crecimiento de la cultura y la especialización del trabajo.

PUEDES VER: Este es el único país sin capital que fue uno de los más ricos del mundo: está ubicado en medio del Pacífico
¿Por qué desapareció la primera ciudad del mundo?
Justamente, su desaparición la borró de los libros de historia y del ojo de los científicos. Sin embargo, su regreso al mapa vuelve a ponerla en los titulares de diversos medios de comunicación internacionales. Muchas incógnitas surgen en este punto, aunque al parecer el sistema social se fue descomponiendo por la evolución del hombre y cambios en el clima. En el período final, los arqueólogos han detectado un consumo más intenso de plantas y animales domesticados, y una disminución de la dependencia de animales salvajes.
Por algún motivo, las casas dejaron de ser el centro de las relaciones rituales y sociales y se convirtieron en centros de producción y consumo. Asimismo, un dato relevante, fue que empezó un período más propicio a la sequía y los humedales se secaron, lo que condicionó la vida en el lugar. Finalmente, diversos edificios y arte arquitectónica quedó enterrado durante siglos.
Esta emblemática ciudad de Europa desaparecería bajo el agua antes de 2150, según científicos
Venecia, en Italia, podría quedar parcialmente bajo el agua en poco más de un siglo, según revela un reciente estudio científico publicado en la revista especializada Remote Sensing, en el que se advierte que una combinación de factores como el cambio climático, el incremento del nivel del mar y el hundimiento gradual del terreno ponen en grave riesgo el futuro de esta emblemática ciudad, que recibe actualmente alrededor de 30 millones de turistas cada año debido a su invaluable legado cultural.