Nuevo proyecto portuario atrae interés de Turquía y sería adjudicado en 2025: podría operar en paralelo con el Megapuerto de Chancay
El terminal portuario al norte de Perú se proyecta como un punto clave en el Pacífico Sur. La adjudicación del proyecto está programada para 2025, con una inversión significativa de Yilport.
Perú impulsa un importante proyecto portuario destinado a modernizar su infraestructura marítima. Esta iniciativa busca no solo potenciar la agroexportación, sino también mejorar la conectividad comercial del país. Un aspecto clave del plan es su integración con el Megapuerto de Chancay, con el objetivo de convertirlo en un eje estratégico para el comercio en Sudamérica.
El terminal portuario de Chimbote, ubicado en la región de Áncash, se perfila como una pieza clave en esta transformación. La empresa turca Yilport ha mostrado un interés significativo en liderar su desarrollo, con la adjudicación del proyecto programada para 2025. Según las autoridades regionales, la inversión de Yilport podría convertir al puerto internacional de Chimbote en un nodo logístico estratégico en el Pacífico Sur, capaz de recibir grandes embarcaciones y manejar operaciones de alto volumen, posicionando a Perú como un actor destacado en el comercio marítimo global.
PUEDES VER: Festividad de la Candelaria 2025: cronograma de actividades y orden de presentación del concurso de danzas
¿Cuál es el nuevo puerto en Perú que atrae la inversión de Turquía?
El próximo puerto internacional de Chimbote, en la región de Áncash, ha despertado el interés de Yilport, una destacada empresa turca especializada en la gestión de terminales portuarios y soluciones logísticas. Con sede en la región de Mármara, Turquía, Yilport opera terminales multipropósito ubicados en puntos estratégicos, conectados a las principales redes de transporte industrial.
Según el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega, la compañía ha enviado una carta de intención para participar en este megaproyecto, cuyo objetivo es fortalecer el comercio marítimo en Perú. Yilport se distingue por su capacidad de operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ofreciendo una logística eficiente en actividades de importación y exportación.
El puerto de Chimbote se proyecta como un nodo estratégico en el Pacífico Sur, potenciando el comercio marítimo en la región. Foto: MEF
PUEDES VER: Así será Bethania, el moderno puente de S/12 millones que conectará San Juan de Lurigancho y Lima desde marzo 2025
Actualmente, la empresa tiene presencia en el puerto de Salaverry, en la región de La Libertad, y busca replicar su exitoso modelo de gestión en el puerto de Chimbote. Este proyecto podría no solo potenciar el desarrollo del comercio marítimo, sino también atraer nuevas oportunidades de inversión para la región de Áncash, consolidándola como un actor clave en la dinámica portuaria del país.
Proyecciones para el puerto internacional de Chimbote
La inversión en el terminal portuario de Chimbote no solo tendrá un impacto económico significativo, sino que también contribuirá a la creación de empleo y al desarrollo regional. Actualmente, la minería es la principal fuente de ingresos en la región, generando S/ 7.960 millones entre enero y octubre de 2024. En este contexto, el puerto de Chimbote se proyecta como un motor económico clave que complementará las actividades extractivas.
Además, el terminal portuario tiene el potencial de dinamizar la economía regional y posicionarse como un nodo estratégico en el Pacífico Sur. Una vez operativo, se espera que opere casi en igualdad de condiciones con el Megapuerto de Chancay, ofreciendo capacidad para recibir grandes embarcaciones y gestionar operaciones logísticas de alto volumen.
¿Cuándo estará operativo el puerto de Chimbote?
El gobernador regional, Koki Noriega, anunció que la adjudicación del terminal portuario de Chimbote está prevista para el primer trimestre de 2025. Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase crítica de estructuración, en la que se está elaborando el informe de viabilidad necesario para su implementación.
"Estamos en la estructuración del informe de viabilidad, que depende mucho del Ministerio de Transporte, el Ositran y el Ministerio de Economía, para poder adjudicarlo", explicó Noriega. Este proceso es clave para garantizar que el proyecto cumpla con los estándares técnicos y normativos exigidos.
La colaboración entre el gobierno y la empresa Yilport, mediante un acuerdo de Asociación Público-Privada (APP), permitirá asegurar una inversión inicial significativa, facilitando el desarrollo del terminal sin contratiempos. Una vez concluido, el puerto de Chimbote se convertirá en un punto de referencia para el comercio marítimo internacional, impulsando la competitividad de Perú en la región.
¿Cómo se construiría el Puerto Internacional de Chimbote?
La iniciativa privada para la Terminal Internacional de Chimbote se desarrollará en dos fases. La primera fase (Fase 1) contempla dos subfases: en la Fase 1A se ejecutará una modernización completa del terminal multipropósito, mientras que la Fase 1B prevé la construcción de un muelle especializado en contenedores, con infraestructura y equipamiento adecuados para manejar hasta 130,000 TEUs anuales.
Posteriormente, la Fase 2 se enfocará en potenciar el terminal de contenedores sin modificar el multipropósito, y se activará cuando el volumen operativo alcance los 120,000 TEUs anuales, aumentando la capacidad a 390,000 TEUs por año. El proyecto está diseñado para contar con dos terminales independientes: uno multipropósito y otro especializado en contenedores.