La RAE eliminó 2 letras del abecedario de forma definitiva: el cambio que redefine el español
La eliminación de "ch" y "ll" responde a la consideración de que ambas son dígrafos, combinaciones de dos letras que representan un único sonido.
![Desde hace años, la RAE ya no consideraba a "ch" y "ll" como letras independientes, sino como dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un solo sonido. Foto: composición LR/El País/Mundo Ejecutivo Desde hace años, la RAE ya no consideraba a "ch" y "ll" como letras independientes, sino como dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un solo sonido. Foto: composición LR/El País/Mundo Ejecutivo](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/10/67aa9ebcf67a4b4ab024448c.webp)
En una decisión histórica, la Real Academia Española (RAE) eliminó las letras "ch" y "ll" del abecedario, lo que marca un hito en la evolución del idioma. Este cambio, que busca simplificar y unificar la escritura en español, generó un intenso debate entre lingüistas, académicos y hablantes de la lengua. Mientras algunos consideraron que esta medida fue un paso lógico en la modernización del lenguaje, otros lo vieron como una alteración innecesaria de la tradición lingüística.
A pesar de la controversia, la RAE ha reafirmado que, aunque estas letras ya no figuren en el abecedario oficial, su uso seguirá vigente en la práctica. Esto significa que, en la comunicación diaria, los hablantes continuarán utilizando "ch" y "ll" sin inconvenientes, a pesar de su exclusión formal.
La medida, que afectó a países como Argentina, donde estas letras son muy utilizadas, ha sido justificada por la RAE como parte de un esfuerzo para adaptar la lengua a los tiempos actuales y facilitar su comprensión. Con esta modificación, el abecedario español queda reducido a 27 letras.
![La eliminación definitiva del 'ch' y de la 'll' del abecedario oficial refuerza la estandarización del español y su adaptación a criterios lingüísticos más modernos. Foto: Noticentro La eliminación definitiva del 'ch' y de la 'll' del abecedario oficial refuerza la estandarización del español y su adaptación a criterios lingüísticos más modernos. Foto: Noticentro](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/02/11/67ab71598b976778a32d0af0.webp)
La eliminación definitiva del 'ch' y de la 'll' del abecedario oficial refuerza la estandarización del español y su adaptación a criterios lingüísticos más modernos. Foto: Noticentro
La RAE y su papel en la lengua española
La Real Academia Española, conocida como RAE, es una institución cultural que forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Su misión principal consiste en regular el uso del idioma español y promover normativas que fomenten la unidad lingüística entre los diferentes territorios hispanohablantes.
Desde su fundación, la RAE ha trabajado para garantizar una norma común que celebre la riqueza del español en todo el mundo. A través de sus decisiones, busca adaptarse a los cambios sociales y culturales que afectan el uso del idioma. Así, asegura que la lengua evolucione de manera coherente y comprensible para todos.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/03/67a12812d94a25192032bd12.webp)
PUEDES VER: El único país del mundo que empieza con la letra "O": está en Asia y es potencia en exportación de petróleo
El futuro del español y la RAE
Con esta modificación, la RAE reafirma su compromiso con la simplificación y unificación del español. La institución continúa evaluando el uso del idioma en un mundo en constante cambio y busca siempre la mejor manera de adaptarse a las necesidades de los hablantes.
La eliminación de letras del abecedario es solo una de las muchas decisiones que la RAE ha tomado a lo largo de su historia. A medida que el español sigue evolucionando, será interesante observar cómo la Academia se adapta a las nuevas realidades lingüísticas y culturales que surgen en el mundo hispanohablante.
¿Cuándo fue creado el diccionario de la Real Academia Española?
El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica académica por excelencia. El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739).
¿Cuándo surgió la RAE?
La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.
¿Qué dice la RAE sobre el lenguaje?
Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. Según la Real Academia Española (RAE), el lenguaje se define como el conjunto de sonidos articulados con los que una persona manifiesta lo que piensa o siente. También se entiende como cualquier sistema de signos que permite la expresión y la comunicación, lo que abarca no solo la lengua hablada y escrita, sino también otros códigos como el lenguaje de señas o los símbolos gráficos.