A nivel mundial, múltiples países intentar lograr la supremacía global al intentar crear megaproyectos que logren impactar considerablemente en la ingeniería nacional e internacional. En ese contexto, se creará una revolucionaria autopista que logrará pasar bajo el mar en América Latina a través de la fantástica creación de un moderno túnel subacuático con más de 4 km de recorrido.
Esta importante obra innovadora representa un hito histórico en la ingeniería y transformaría la movilidad de miles de personas en un determinado espacio geográfico de América Latina.
El proyecto innovado ha logrado avanzar en la construcción y mediación de algunos puntos concretos para el modelo túnel. Foto: Telemetro
Según el Metro de Panamá, esta revolucionaria autopista que pasará bajo el mar en América Latina (Canal de Panamá) es catalogado como un moderno túnel subacuático con más de 4 km de recorrido, y tiene un diámetro de 13,5 metros. Este importante proyecto está diseñado con tecnología de vanguardia para mejorar la movilidad entre las regiones separadas por la famosa ruta marítima.
Su construcción ofrecería una amplia alternativa adicional para beneficiar el sistema de transporte, con la finalidad de mejorarlo y generar una mayor movilidad.
La construcción del túnel presenta desafíos significativos, como la presión del agua, la composición del suelo y la necesidad de no interferir con la operatividad del Canal de Panamá. Para mitigar estos riesgos, los ingenieros han implementado estudios geotécnicos y simulaciones en 3D que permiten prever cualquier eventualidad durante el proceso constructivo.
El trayecto del túnel iniciará en el Complejo Industrial de Farfán y conectará con la estación Albrook en la ciudad de Panamá. Durante su recorrido, pasará a 826 metros del Puente de las Américas, evitando interferencias con la navegación marítima.
Este imponente proyecto de ingeniería contará con sistemas avanzados de ventilación, iluminación LED de bajo consumo y medidas de seguridad de última generación.
No obstante, el método de excavación combina perforación y revestimiento simultáneo para garantizar la estabilidad estructural. La 'tuneladora Panamá', una máquina de alta tecnología, avanza a una profundidad de hasta 65 metros bajo el nivel del mar.
El proyecto avanza conforme a un cronograma estricto. La 'tuneladora Panamá' progresa a un ritmo de 8 metros diarios, lo que equivale a 220 metros mensuales hasta febrero de 2025. Sin embargo, su inauguración tendría un mayor tiempo de construcción debido a la complejidad y exactitud para la conexión de importantes canales de transporte.
La Revista E y N precisó que hasta la fecha se habrían excavado 450 metros del túnel y que esta importante obra concluiría en 2027. Este moderno túnel estaría en funcionamiento en el segundo semestre del año 2028.
La Revista E y N precisó que la creación de este importante túnel subacuático tendría beneficios clave.
Un barco puede demorar entre 8 y 10 horas en cruzar el canal de Panamá. Cabe recordar que este trayecto cuenta con una distancia de 80 kilómetros o 50 millas.
La construcción del canal de Panamá, cuando estuvo a cargo de Estados Unidos, empezó el 4 de mayo de 1904. El costo de la estructura alcanzó los $375.000.000.