Científicos descubren una especie de hongo capaz de convertir a las arañas en zombis
Investigadores hallaron una nueva especie de hongo, que controla el comportamiento de las arañas para facilitar su propagación.
![Las arañas "Metellina merianae" infectadas abandonaron sus refugios oscuros para morir en lugares expuestos. Foto: Fungal Systematics and Evolution Las arañas "Metellina merianae" infectadas abandonaron sus refugios oscuros para morir en lugares expuestos. Foto: Fungal Systematics and Evolution](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/06/67a4ee4d33031862432cd520.webp)
Científicos han hallado en Irlanda del Norte una nueva especie de hongo parasitario que manipula el comportamiento de las arañas. El equipo observó el cuerpo de una araña Metellina merianae cubierto por una estructura fúngica inusual. Tras un análisis detallado, los micólogos del Centro Internacional de Agricultura y Biociencias confirmaron que se trataba de una especie desconocida, a la que llamaron Gibellula attenboroughii, en honor al divulgador Sir David Attenborough.
El hallazgo ha revelado que el hongo manipula a sus huéspedes, forzándolos a desplazarse hacia zonas expuestas antes de inmovilizarlos y esparcir sus esporas. Este fenómeno es similar al que provoca el Ophiocordyceps en hormigas, lo que sugiere un mecanismo de control neuroquímico en estos artrópodos.
![Espécimen encontrado en la pared de una cueva sobre el río Barran en la cueva Whitefathers. Foto: Fungal Systematics and Evolution Espécimen encontrado en la pared de una cueva sobre el río Barran en la cueva Whitefathers. Foto: Fungal Systematics and Evolution](https://imgmedia.larepublica.pe/640x551/larepublica/original/2025/02/06/67a4ef12a8e33d5aa110b404.webp)
Espécimen encontrado en la pared de una cueva sobre el río Barran en la cueva Whitefathers. Foto: Fungal Systematics and Evolution
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/04/67a21c81dc93420f8f5fe8d2.webp)
PUEDES VER: Científicos descubren 26 nuevas especies en el Amazonas peruano, incluido un pez con cabeza de globo
El hongo que convierte arañas en zombis
El Gibellula attenboroughii pertenece a un género de hongos especializado en infectar arácnidos. Se desarrolla dentro del cuerpo de las arañas Metellina merianae y Meta menardi, destruyéndolos desde su interior y generando estructuras externas similares a filamentos coralinos. Estos filamentos liberan esporas que se dispersan en el ambiente para infectar nuevas víctimas.
![Arañas atacadas por el hongo Gibellula attenboroughii. Foto: Fungal Systematics and Evolution Arañas atacadas por el hongo Gibellula attenboroughii. Foto: Fungal Systematics and Evolution](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/02/06/67a4f04433031862432cd522.webp)
Arañas atacadas por el hongo Gibellula attenboroughii. Foto: Fungal Systematics and Evolution
Los científicos detectaron que las arañas afectadas abandonaban sus escondites habituales y se desplazaban hacia los techos de cuevas y almacenes. Este comportamiento favorece la propagación del hongo, ya que las corrientes de aire facilitan la dispersión de las esporas. Los investigadores sospechan que el hongo produce compuestos que inducen la migración de las arañas antes de su muerte.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/02/01/679e489915e41747610ffcf7.webp)
PUEDES VER: La 'pirámide más antigua del mundo' no estaría en Egipto y no habría sido construida por los humanos
¿Cómo afecta el hongo a las arañas?
El proceso de infección comienza cuando las esporas del Gibellula attenboroughii entran en contacto con el exoesqueleto de la araña. Una vez adheridas, penetran en su cuerpo y comienzan a desarrollarse, afectando su movilidad y comportamiento.
Las arañas infectadas muestran una conducta anómala: en lugar de permanecer en sus redes, se trasladan a zonas más expuestas, donde finalmente quedan inmóviles. Luego, el hongo consume los tejidos internos del huésped y emerge como una estructura filamentosa que cubre el cadáver. Desde allí, libera nuevas esporas al ambiente.
El descubrimiento de este hongo plantea interrogantes sobre la diversidad de microorganismos que pueden alterar el comportamiento de sus huéspedes y su papel en los ecosistemas subteráneos. Investigaciones futuras podrán esclarecer si existen otros organismos con efectos similares en diferentes especies de artrópodos.