Los productos que más exporta México a Estados Unidos y podrían ser afectados si Trump impone aranceles del 25%
La relación comercial entre México y Estados Unidos se enfrenta a nuevas amenazas ante el posible regreso de aranceles del 25% sobre productos mexicanos por parte de Donald Trump, afectando exportaciones.
![El intercambio comercial entre EE. UU. y México ascendió a 720 mil millones de dólares en 2023, según la Secretaría de Economía federal. Foto: Gerson Cardoso/LR/AFP/difusión. El intercambio comercial entre EE. UU. y México ascendió a 720 mil millones de dólares en 2023, según la Secretaría de Economía federal. Foto: Gerson Cardoso/LR/AFP/difusión.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/02/10/67aa330a0bf6667b4e1f0f46.webp)
La relación comercial entre México y Estados Unidos es una de las más relevantes en el continente, gracias a la proximidad geográfica, los acuerdos comerciales y la integración de cadenas de producción. Este vínculo ha posicionado a México como el principal socio comercial de Estados Unidos. Sin embargo, con el regreso de Donald Trump a la presidencia, ha resurgido la amenaza de aranceles del 25% sobre los productos mexicanos, lo que podría afectar significativamente el flujo de exportaciones y causar un impacto negativo en la industria nacional.
Si bien el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) regula el comercio entre ambas naciones, Trump ha manifestado su intención de aplicar medidas proteccionistas que impactarían sectores clave de la economía mexicana. Desde la manufactura hasta la industria automotriz, los productos exportados al país vecino podrían enfrentar mayores costos, reduciendo su competitividad y afectando miles de empleos en territorio mexicano. A continuación, se detallan los sectores más vulnerables a estas posibles restricciones comerciales.
Los productos que más exporta México a EE. UU. y podrían ser afectados por aranceles del 25%
México ha logrado posicionarse como un actor clave en la economía estadounidense gracias a la diversidad y competitividad de sus exportaciones. Entre los principales productos que envía a Estados Unidos destacan los de la industria manufacturera, el sector automotriz y los bienes de consumo, los cuales concentran la mayor parte del comercio bilateral.
![La Secretaría de Economía federal informó que EE. UU. recibe el 83% de las exportaciones mexicanas. Foto: Fernando Ramírez. La Secretaría de Economía federal informó que EE. UU. recibe el 83% de las exportaciones mexicanas. Foto: Fernando Ramírez.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/02/10/67aa3c3c8b976778a32d0aa0.webp)
La Secretaría de Economía federal informó que EE. UU. recibe el 83% de las exportaciones mexicanas. Foto: Fernando Ramírez.
Industria manufacturera
Uno de los rubros más relevantes es el de máquinas y equipos electrónicos, que representaron el 39% del total de las exportaciones mexicanas en 2023. Este segmento incluye productos como unidades de procesamiento de datos, cables eléctricos, teléfonos celulares, monitores, sistemas de refrigeración y motores industriales. Estos bienes son fundamentales para diversas cadenas de producción en EE. UU., por lo que una imposición arancelaria podría encarecer la fabricación de productos finales en el país norteamericano.
Sector automotriz
Por otro lado, la industria automotriz constituye otro pilar del comercio exterior mexicano. El 28% de las exportaciones nacionales a Estados Unidos corresponde a este sector, que incluye la venta de autopartes, vehículos de pasajeros, camiones de carga y tractores. México se ha consolidado como un referente en la manufactura de automóviles debido a su mano de obra calificada y costos competitivos, por lo que los aranceles representarían un golpe directo a la competitividad de este sector en la región.
Bienes de consumo
Además, otros sectores como el agrícola, textil y químico también se verían afectados. México es un importante proveedor de aguacates, tomates, cervezas y tequila en el mercado estadounidense, productos que podrían volverse más costosos para los consumidores de EE. UU. si se implementan restricciones comerciales. De igual manera, la industria textil y la producción de productos químicos sufrirían una disminución en la demanda debido a la subida de precios ocasionada por los aranceles.
¿Cuáles son los estados mexicanos que más le venden a Estados Unidos?
El impacto de los aranceles de Donald Trump no solo afectaría a sectores industriales específicos, sino también a regiones enteras del país cuya economía depende en gran medida del comercio con Estados Unidos. Seis estados concentran el 78% de las exportaciones del sector manufacturero y automotriz, siendo los más expuestos a las políticas comerciales restrictivas.
Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas, Ciudad de México y Jalisco lideran la exportación de productos electrónicos y maquinaria. Empresas de estas entidades fabrican componentes clave para la industria tecnológica estadounidense, como semiconductores, pantallas y equipos de telecomunicaciones. Cualquier aumento en los costos de exportación podría traducirse en una menor producción y pérdida de empleos en estas regiones.
Por su parte, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí son el corazón de la industria automotriz en México. Estos estados albergan plantas de ensamblaje y fábricas de autopartes que abastecen a grandes marcas internacionales. Un arancel del 25% encarecería la producción de vehículos en EE. UU. y reduciría la demanda de componentes mexicanos, lo que afectaría el crecimiento de la industria en estas entidades.
Además, regiones agrícolas como Michoacán, Sinaloa y Veracruz dependen en gran medida de la exportación de productos agroalimentarios. Si Trump impone barreras arancelarias, los productores mexicanos podrían enfrentar dificultades para colocar sus mercancías en el mercado estadounidense, perjudicando a miles de agricultores y empresarios del sector.
![La presidenta Claudia Sheinbaum expresó, a través de La Mañanera, que México confía en la suspensión definitiva de los aranceles de Trump. Foto: Lucía Montalvo/Líbero. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó, a través de La Mañanera, que México confía en la suspensión definitiva de los aranceles de Trump. Foto: Lucía Montalvo/Líbero.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/02/10/67a27cfcdc93420f8f5fe905.webp)
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó, a través de La Mañanera, que México confía en la suspensión definitiva de los aranceles de Trump. Foto: Lucía Montalvo/Líbero.
La posibilidad de nuevos aranceles de Donald Trump pone en riesgo la estabilidad económica de México, que ha basado gran parte de su desarrollo en la exportación de bienes a Estados Unidos. La incertidumbre política en el país vecino podría transformar las dinámicas comerciales entre ambas naciones, obligando a México a diversificar sus mercados y fortalecer su industria nacional para mitigar los efectos de una posible guerra comercial.