Cajas municipales ganan S/399 millones, pero tres arrastran pérdidas y son observadas por la SBS
SBS. Cajas de ahorro y crédito se recuperan al cierre del 2024 al crecer casi 50% frente a las utilidades del año previo. Sin embargo, hay entidades en rojo con -S/10 millones. Expertos señalan que Maynas, Paita y Del Santa son revisadas por la SBS.
De enero a diciembre del 2024, las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú, brazo financiero de las micro y pequeñas empresas (mypes), registraron un total de S/399 millones en sus ganancias, lo que implicó un crecimiento de casi el 50% en comparación con el año 2023 que obtuvieron S/266 millones.
"Es una recuperación en general por la economía del 2024, que fue más estable que años anteriores por el tema político. Eso ayuda a la confianza de la gente, pero sin exagerar. Los bancos han tenido unas muy buenas utilidades también”, anotó el economista Jorge Luis Ojeda a La República.
Según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), de las 11 cajas municipales que operan en el Perú, siete registraron un aumento en sus utilidades netas, una disminuyó y tres entidades sufrieron pérdidas por casi S/10 millones.
Cajas Arequipa, Huancayo, Piura y Cusco mantuvieron su liderazgo en el mercado al cierre del 2024.
A criterio del economista Cesar Antúnez, los factores clave que contribuyeron al buen balance son “el aumento del crédito, la mejora de ingresos financieros, la eficiencia de estas instituciones para reducir los gastos administrativos y la reducción de la tasa de referencia”.
PUEDES VER: SBS: ahorristas de 131 cooperativas están cubiertos con el fondo de seguro de depósito, ¿cuál es la lista?
Las tres cajas que lideran en utilidades netas
En detalle, Caja Huancayo lideró el ranking de ganancias con un incremento del 88,9% respecto al 2023, tras alcanzar una utilidad de S/124 millones. Además, desplazó al segundo lugar a Caja Cusco (S/109 millones) que venía encabezando la lista durante 11 meses continuos. Esta entidad reportó un crecimiento de 104%.
Para completar el podio, Caja Arequipa registró un aumento del 36,7% en sus utilidades al reportar S/101 millones. Y aunque Caja Piura ocupó el cuarto puesto al registrar S/30 millones, fue la entidad que más retrocedió con una caída del 56% en sus ganancias.
Utilidades de las cajas municipales en 2024. Fuente: SBS
Tres cajas municipales en rojo
En contraste, son tres las cajas municipales que cerraron en rojo, y se ubican en los últimos lugares del ranking. Estas son Caja del Santa, que reportó una caída de 259% y sufrió un saldo negativo de S/764 millones. En los últimos ocho años, esta caja acumula cifras en rojo.
Le sigue Caja Paita, que registró una pérdida de S/2 millones 842.000, y por último Maynas reportó una contracción de S/6 millones, una caída de 40% (En 2023 perdió S/10 millones).
“Estas tres cajas no están siendo eficientes. Al disminuir su participación (del mercado microfinanciero), pierden también su utilidad”, apuntó Antúnez.
Un componente a considerar es el ratio capital global, indicador que ayuda a evaluar si la entidad tiene suficiente capital propio para soportar sus riesgos y garantizar su estabilidad financiera.
“Está aún elevado en 14%, el mínimo es 10%. Caja Maynas todavía se puede recuperar, pero si siguen teniendo pérdidas, sí influiría en su ratio”, afianzó. En el caso de Caja del Santa, registró el menor ratio de capital con 12,3%. Un principal componente es el patrimonio efectivo.
“Es evidente que la SBS está revisando el progreso de sus indicadores de gestión. Están en un momento de observación, aunque de momento no están para ser intervenidas”, indicó Ojeda y agregó que la SBS revisa la información que envían con mayor detalle para ver si es que la tendencia empieza a deteriorarse.
“La intervención es el último recurso como lo que sucedió con Sullana en 2024, que tuvo una cartera pesada que no se estaba cobrando porque no supieron administrar”
Antúnez apunta que las tres cajas que hoy reportan pérdidas han recibido observaciones de la SBS, quien les ha pedido expedientes de muestra. “Si siguen las pérdidas, seguirán las visitas. Y esto podría derivar en una intervención”. indicó.
Por su parte, las cajas Arequipa, Huancayo, Piura y Cusco mantuvieron su liderazgo en el mercado, al concentrar en conjunto el 82% de la participación .
El índice de morosidad se incrementó al 6% por la disminución en la capacidad de pagos de los clientes. Según Ojeda, dicha tasa es elevada y está por encima de la prepandemia. “Debería estar en 3,5%”, acotó.
Las cajas municipales más afectadas por este aumento son Paita, con el índice más alto (9,8%), Maynas (9,3%) y Tacna, con una mora de 8,8%.
Ratios más abajo figura Caja Arequipa con 5,4%, y el resto de cajas como Ica, Cusco, Huancayo y Lima mantuvieron una morosidad más baja, de 4%,lo que evidencia eficiencia en la recuperación de los créditos.
Cajas rurales: seis años de pérdidas
Un panorama muy adverso lo tienen las cajas rurales, que por sexto año consecutivo registran pérdidas acumuladas de S/220 millones, indica el economista Cesar Antúnez.
Factores que explican el deterioro de los resultados son el lento crecimiento de la cartera de créditos, que es la principal fuente de ingresos de estas cajas, y los gastos administrativos, que incluyen los costos operativos y de personal, que aumentaron un 4,1%.
En la otra orilla del sistema financiero, los bancos tuvieron utilidades récord al alcanzar S/10.325 millones,12% más que 2023. Lidera el BCP con S/5.216 millones y le sigue BBVA con 1.886 millones, según datos de la SBS