Temor a una recesión en EE.UU. sacude Wall Street y afectaría a Perú, según especialistas
La incertidumbre económica y las tensiones arancelarias bajo la administración de Donald Trump intensifican el pesimismo en el mercado, afectando también a gigantes tecnológicos como Meta.
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado
- Yape lanza nuevo código de seguridad para transferencias en Perú: esta es la nueva actualización en 2025

La semana comenzó con una fuerte ola de ventas en Wall Street, con Tesla como el mayor protagonista del desplome. Las acciones de la compañía de Elon Musk cayeron un 14% este lunes, arrastrando al Nasdaq Composite, que perdió más del 4% en la jornada. La presión vendedora también golpeó al Dow Jones, que retrocedió cerca de un 2%, y al S&P 500, que cedió casi un 3%, llevando a ambos índices a sus niveles más bajos desde septiembre de 2024.
El impacto en el sector tecnológico fue generalizado. Además de Tesla, gigantes como Alphabet, Meta y Nvidia registraron caídas de alrededor del 5%, reflejando el nerviosismo de los inversionistas ante la incertidumbre económica en Estados Unidos y las crecientes tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria de la administración de Donald Trump.

PUEDES VER: Estados Unidos: por qué consumidores y empresas de USA podrían estar preocupados por inflación
¿Por qué caen las acciones de Tesla?
Tesla enfrenta un escenario complicado en los mercados internacionales. En China, uno de sus mercados clave, las ventas de febrero de 2025 cayeron casi un 50% interanual, marcando su nivel más bajo desde agosto de 2022. En Europa, la situación es aún más preocupante: en Alemania, las ventas se desplomaron un 76,3%, y en otros países de la región se observa una tendencia similar.
El principal factor detrás de esta caída es la creciente competencia en el sector de vehículos eléctricos, especialmente por parte del fabricante chino BYD, que ha logrado ganar cuota de mercado con modelos más accesibles y una estrategia de expansión agresiva. Mientras Tesla enfrenta presiones en sus precios y márgenes de ganancia, BYD continúa consolidándose como un actor dominante en la industria.

PUEDES VER: Acciones de Tesla se hunden en Wall Street: empresa de Musk vale la mitad que en diciembre de 2024
El fantasma de la recesión y la incertidumbre arancelaria
Más allá del caso específico de Tesla, la ola vendedora en la bolsa refleja un temor más profundo: la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. Según Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, la renta variable estadounidense ha mostrado una alta volatilidad en las últimas semanas debido a varios factores clave.
"Los inversionistas están preocupados por una desaceleración económica más profunda en EE.UU., la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed y el impacto de los aranceles de la administración Trump. Esto ha intensificado el pesimismo en el mercado, generando un sell-off al comenzar la semana", explicó Bustamante.
A pesar de la magnitud de la caída, el analista advierte que aún podrían producirse alzas especulativas, pero considera que el sentimiento del mercado no es el más favorable actualmente. "Es probable que sigamos viendo volatilidad en los mercados financieros, especialmente si la guerra comercial se intensifica y el impacto económico de las políticas arancelarias se hace más evidente", señaló.
Por su parte, Eduardo Lizarzaburu, especialista en mercados financieros, considera que el nerviosismo en Wall Street no es un fenómeno reciente, sino el resultado de una serie de eventos que se han ido acumulando desde antes de la elección de Trump.
"Después de la elección del presidente Trump hubo una cierta euforia en algunas industrias, pero desde que asumió el mando en enero, ha habido resistencia a entender sus estrategias, especialmente en el tema de los aranceles con China, Canadá, México y Europa. Esto ha generado incertidumbre en el sector empresarial y, en consecuencia, ha afectado el consumo y la inversión", indicó.
Lizarzaburu también destacó que las previsiones de recesión en EE.UU. han aumentado en los últimos meses. "Desde el año pasado se hablaba de una probabilidad de recesión del 10-15% para 2025, pero hoy ha subido al 20-25%. La imposición de aranceles busca incentivar la industria interna, pero está generando el efecto contrario, lo que se refleja en la caída de los mercados", explicó.
Impacto global y consecuencias para Perú
El efecto de la incertidumbre económica en EE.UU. no se limita a su propio mercado. Según Lizarzaburu, la caída en Wall Street ha arrastrado a otras bolsas internacionales. "El Dow Jones cayó 1,3%, los índices europeos retrocedieron más del 1,28%, y el Nikkei en Japón también registró una baja del 0,60%”, señaló.
En el caso del Perú, si bien el impacto no es directo, sí podría haber consecuencias económicas. "La guerra comercial entre EE.UU. y China podría impactar en un 0,3% o 0,4% del PBI peruano, según estimaciones del Banco Mundial y el FMI. China y EE.UU. son nuestros principales socios comerciales, y cualquier tensión entre ellos puede afectar nuestras exportaciones", advirtió Lizarzaburu.
Además, mencionó que un dólar debilitado por la incertidumbre en EE.UU. podría llevar a los inversionistas a buscar activos refugio como el oro, lo que podría beneficiar a Perú, dado su papel como exportador de este metal. Sin embargo, en términos generales, el especialista considera que la situación es preocupante.
"Si la incertidumbre sobre los aranceles y la política económica de Trump continúa, el mercado de capitales y las acciones seguirán siendo castigadas, y eso podría afectar a las economías emergentes como la peruana", afirmó.
¿Qué esperar en los próximos meses?
A pesar de la incertidumbre actual, Lizarzaburu cree que las medidas de Trump podrían empezar a estabilizarse hacia julio o agosto de este año. "El mercado debería entrar en un proceso más lejano a la recesión en el segundo semestre, cuando se estabilicen los aranceles, el mercado laboral y el consumo", comentó.
No obstante, advierte que el éxito de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno de EE.UU. para negociar con sus socios comerciales. "Si no se logra una coordinación con China, Canadá, México y la Unión Europea, el segundo semestre podría ser aún más complicado para los mercados", agregó.
Por ahora, Tesla y el sector tecnológico siguen bajo presión, mientras Wall Street enfrenta uno de sus momentos más turbulentos en los últimos meses. La pregunta clave es si esta corrección bursátil será temporal o si es la señal de un ciclo más prolongado de caídas en los mercados financieros globales.