Datos Estados Unidos

Aviso importante para inmigrantes en EEUU: estas son las claves en la negociación entre el IRS y el ICE para identificar a indocumentados

El posible acuerdo entre el IRS y el ICE genera preocupación en medio de tensiones políticas. Se busca rastrear a inmigrantes indocumentados utilizando registros fiscales.

El IRS y el ICE podrían pactar un acuerdo que cambiaría la protección de datos fiscales de inmigrantes en Estados Unidos, por medio de la verificación de nombres y direcciones de indocumentados. Foto: lr Composición/AFP/EFE.
El IRS y el ICE podrían pactar un acuerdo que cambiaría la protección de datos fiscales de inmigrantes en Estados Unidos, por medio de la verificación de nombres y direcciones de indocumentados. Foto: lr Composición/AFP/EFE.

En un contexto de creciente presión por parte del gobierno de Estados Unidos para identificar a inmigrantes indocumentados, la posible colaboración entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha generado gran preocupación.

Esta negociación, que se desarrolla en un clima de tensiones políticas, especialmente durante la administración Trump, podría transformar la forma en que se rastrea a los inmigrantes sin documentos en el país. Sin embargo, este acuerdo también plantea interrogantes sobre la protección de la información fiscal y las consecuencias que podría traer para la comunidad inmigrante.

Los principales puntos del acuerdo entre el IRS y el ICE que buscan rastrear a indocumentados en Estados Unidos

La posible colaboración entre el IRS y el ICE tiene como objetivo central facilitar la identificación de inmigrantes indocumentados a través del uso de registros fiscales. Estos son los principales puntos que se están negociando:

  1. Intercambio de información: El acuerdo establece que el IRS podría compartir ciertos datos fiscales con el ICE para ayudar en la identificación de inmigrantes que no cuentan con estatus legal. Esta información incluiría registros de impuestos y declaraciones presentadas por personas que no han podido verificar su legalidad en el país.
  2. Uso de Números de Identificación del Contribuyente (ITIN): Muchos inmigrantes indocumentados en Estados Unidos utilizan el ITIN para cumplir con sus obligaciones fiscales. Este número podría ser crucial en la identificación de personas sin papeles, ya que los inmigrantes sin seguro social tienen una obligación tributaria similar a la de los ciudadanos. El ICE podría usar estos números como una vía para rastrear a individuos indocumentados.
  3. Preocupaciones por la privacidad: Aunque la información fiscal está protegida por ciertas leyes, el acuerdo podría poner en riesgo la privacidad de los inmigrantes. La administración Trump ya intentó utilizar esta información para ejecutar operativos de detención, lo que generó gran preocupación entre la comunidad inmigrante.

¿Qué consecuencias tendría para los inmigrantes en Estados Unidos esta colaboración entre el IRS y el ICE?

La colaboración entre el IRS y el ICE puede tener serias repercusiones para los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, particularmente en un momento cuando la política migratoria sigue siendo un tema candente. Las principales consecuencias incluyen:

  • Aumento de la vulnerabilidad a la deportación: Si la colaboración resulta en la identificación de indocumentados a través de sus registros fiscales, estos podrían ser objeto de deportación. Esto se agrava si el ICE decide intensificar las redadas de inmigrantes en situación irregular basadas en la información obtenida.
  • Desconfianza en el sistema fiscal: La comunidad inmigrante podría sentirse menos inclinada a pagar impuestos, lo que podría resultar en una disminución de los ingresos fiscales para el gobierno. Esto también podría generar un ambiente de desconfianza generalizada hacia las instituciones gubernamentales, afectando la relación de los inmigrantes con las autoridades.
  • Incremento de la criminalización de los inmigrantes: Al vincular la presentación de impuestos con la verificación del estatus migratorio, esta colaboración podría contribuir a una criminalización adicional de los inmigrantes indocumentados, al tratar los problemas fiscales como cuestiones de legalidad migratoria.