Pena de muerte para inmigrantes en EE. UU.: qué estados y en qué casos se aplicaría el nuevo decreto de Trump
La pena capital es reinstaurada en ciertos casos bajo la administración de Donald Trump, con énfasis en delitos cometidos por inmigrantes en Estados Unidos, lo que genera un intenso debate sobre las implicaciones y consecuencias de esta medida en el sistema judicial.
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que reinstaura la pena capital para inmigrantes en situación irregular que cometan crímenes graves. La medida, anunciada en su primer día tras asumir el cargo, promete endurecer las sanciones contra actos que amenacen la seguridad nacional. Además, establece penas severas para quienes asesinen a agentes de la ley, marcando un cambio radical frente a la administración de Joe Biden.
La decisión ha generado amplio debate en la opinión pública y entre expertos legales. Trump justificó la orden ejecutiva titulada “Restaurar la pena de muerte y proteger la seguridad pública” señalando que busca "defender a los ciudadanos estadounidenses frente a actos de violencia letal". Durante su primera orden, el mandatario norteamericano supervisó 13 ejecuciones federales, un número histórico en la era moderna, y ahora apuesta por reactivar este enfoque.
¿Cómo se aplicará la pena de muerte en Estados Unidos bajo este decreto?
La política establece que inmigrantes en situación irregular acusados de delitos capitales serán procesados con rigor por el Departamento de Justicia, que coordinará su implementación. Asimismo, se instruyó a fiscales federales y estatales a solicitar condenas máximas para quienes asesinen a policías u oficiales de seguridad.
Un elemento clave de este decreto es la asignación de recursos para asegurar el suministro de sustancias utilizadas en ejecuciones por inyección letal. Esta medida responde a dificultades anteriores en la obtención de estos compuestos, que habían restringido la capacidad de algunos estados para ejecutar sentencias de muerte. Asimismo, el decreto incluye la implementación de un protocolo operativo más ágil, destinado a simplificar la ejecución de las sentencias al eliminar obstáculos legales o logísticos.
Un aspecto relevante de este decreto es la disposición de recursos para garantizar la disponibilidad de sustancias necesarias para ejecuciones por inyección letal. Foto: BBC
PUEDES VER: Buenas noticias para trabajadores en Florida: Ron DeSantis hace historia con aumento salarial en 2025
¿Por qué Trump considera necesaria esta medida?
La administración de Biden había impuesto una moratoria sobre las ejecuciones federales en 2021, limitando su uso. El entonces fiscal general Merrick Garland argumentó que la pena de muerte presentaba riesgos de aplicar castigos irreversibles en casos erróneos y podía causar sufrimiento innecesario. Durante ese periodo, 37 condenados a muerte vieron conmutadas sus penas a cadena perpetua.
Trump, en cambio, sostiene que "la justicia y el orden solo pueden restaurarse con sanciones ejemplares". Según el expresidente, la moratoria anterior debilitó la confianza pública en el sistema legal y alentó actos de violencia impune. Ahora, su gobierno busca reinstaurar estas políticas como herramienta de disuasión y protección ciudadana.